jueves, diciembre 12Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Estudio rastrea la historia picante de los chiles


La historia del chile es en cierto modo la historia de la humanidad en las Américas, dice la Dra. Katherine Chiou, profesora adjunta del Departamento de Antropología de la Universidad de Alabama.


Por Jessica Nelson, Universidad de Alabama en Tuscaloosa


Como paleoetnobotánico, Chiou estudia la relación a largo plazo entre las personas y las plantas a través de restos arqueológicos. En un artículo publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences , Chiou describe evidencias de que la domesticación de Capsicum annum var. annum, la especie responsable de la mayoría de los chiles disponibles comercialmente, ocurrió en una región de México diferente a la que se creía anteriormente.

Desenterrando evidencia

«Normalmente, lo que se ha preservado en México son circunstancias extraordinarias, como sitios de cuevas, por ejemplo, que son altos y secos con condiciones que permiten una conservación extraordinaria», dijo Chiou.

En el ámbito de la investigación sobre la domesticación, se ha asumido que el origen de la domesticación de una especie es el área de mayor diversidad.

Los sitios de cuevas preservados y la diversidad de variedades de chile en la región de Tamaulipas en México han llevado a suponer que fue el origen de Capsicum annum, la especie que nos da el jalapeño, el poblano, el pimiento morrón, los chiles tailandeses y otras variedades de chile cultivadas comercialmente.

Utilizando un enfoque multidisciplinario, Chiou y sus colaboradores en México han desarrollado una nueva comprensión del probable lugar de origen de los chiles cultivados . Uno de los conjuntos de datos principales es una extensa colección de semillas de especies y cultivares de chiles modernos junto con descripciones detalladas de su entorno y requisitos de cultivo.

Esta información cultural y botánica moderna se complementó con imágenes de semillas arqueológicas obtenidas con microscopio electrónico, modelos ecológicos que se remontan a 20.000 años y, cortesía del gobierno de México, información de todos los sitios arqueológicos registrados en el país. Con múltiples líneas de evidencia, los investigadores desenterraron una historia diferente sobre los orígenes de un chile que ahora se cultiva y se come en todo el mundo.

Desafiando la narrativa del chile

Dos cosas se hicieron evidentes. En primer lugar, Tamaulipas, la región que se supone es el origen de esta especie de Capsicum, no tenía condiciones que permitieran el crecimiento de chiles silvestres en la era del Holoceno, la época en la que parece haber comenzado la domesticación. Los datos indican que la zona de tierras bajas cerca de la península de Yucatán y la costa sur de Guerrero es un candidato más probable para los primeros encuentros entre Capsicum silvestre y los primeros humanos.

En segundo lugar, y potencialmente más interesante, la domesticación del chile no tiene una frontera bien definida. «Creemos que la domesticación se produjo hace unos 10.000 años o antes», dijo Chiou. «Pero a lo largo de la época maya posclásica, que es relativamente tardía en la historia cultural de la región, vemos esta continuidad entre lo salvaje y lo doméstico».

Por lo general, las plantas domesticadas se mantienen separadas de sus progenitores silvestres, pero parece que los chiles se han cruzado continuamente con variedades silvestres hasta hace muy poco. Algunas variedades silvestres todavía se consumen hoy en día, como el chiltepín en el suroeste de los EE. UU., y muchas más variedades son cultivadas por pueblos nativos en México. Es una historia confusa, pero puede que no sea algo malo.

«Lo que estamos diciendo es que tenemos que abordar esa ambigüedad», dijo Chiou. «La ambigüedad nos está diciendo algo».

Una visión candente de la agricultura

El chile domesticado moderno es adaptable y plástico, capaz de echar raíces en muchos climas y de adoptar muchas formas, colores y sabores. Chiou enseña en su clase de arqueología de los alimentos que la comida tiene una historia, que cada comida es un microcosmos de la experiencia humana.

En el contexto actual, parte de la historia es que estamos perdiendo agrobiodiversidad a un ritmo alarmante. El monocultivo y la preferencia por variedades comerciales por razones económicas crean vulnerabilidad en nuestros suministros de alimentos , especialmente en tiempos de variabilidad climática.

«Los agricultores solían guardar semillas aparte», dijo Chiou. No sólo en el caso de los chiles, sino también de otras plantas domesticadas, los agricultores solían tener sus propios bancos de variedades de semillas. Un cultivar podía ser más tolerante a la sequía, por ejemplo, y los agricultores podían adaptarse a las condiciones.

Mantener las variedades garantiza que se tenga un plan B. La agricultura comercial pronto tendrá que volver a aprender algunas de las lecciones que los agricultores conocían. «Mientras enseño sobre la arqueología de los alimentos, estoy continuamente relacionando lo que vemos hoy con lo que sucedió en el pasado», dijo Chiou.

Por qué nos encanta el calor

Los chiles son diferentes de otros alimentos que los investigadores utilizan para aprender más sobre los humanos antiguos, dijo Chiou. Por un lado, casi no tienen valor nutricional. La gente no come chiles por las calorías o para evitar deficiencias de vitaminas.

Comemos chiles por la experiencia.

«Estás sudando y tus sentidos están bajo ataque», dijo Chiou. «Y como resultado, tu cuerpo libera endorfinas y obtienes casi una sensación de euforia». Cuando era niña, vio a una tía comer comida picante, llorando y riendo al mismo tiempo. «Los chiles inspiran este amor y fascinación. Es simplemente una de esas plantas que se meten bajo la piel de la gente».

Más información: Katherine L. Chiou et al, Perspectivas interdisciplinarias sobre el contexto cultural y cronológico de la domesticación del chile (Capsicum annuum var. annuum L.) en México, Actas de la Academia Nacional de Ciencias (2024). DOI: 10.1073/pnas.2413764121