lunes, enero 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Colombia

Tortas y galletas libres de gluten se preparan con residuos de la semilla de sacha inchi
Actualidad, Alimentación Saludable, Alimentos, Colombia, Nuevos productos

Tortas y galletas libres de gluten se preparan con residuos de la semilla de sacha inchi

Mediante un proceso conocido como prensado en frío, que consiste en extraer el aceite de la semilla de sacha inchi sin usar calor, se obtiene una especie de torta, un subproducto que a pesar de su alto contenido proteico suele desecharse o utilizarse como alimento para animales. En lugar de verlo como algo de poco valor, una investigadora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) lo utilizó para elaborar tortas y galletas libres de gluten, proteína que se encuentra en los cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la espelta, pero al que algunas personas presentan intolerancia. El sacha inchi o maní de los incas (Plukenetia volubilis) es una planta oleaginosa trepadora, autóctona de la Amazonia; su semilla está compuesta por una cáscara no comestible (30-35 %) y ...
Harina de plátano: menos humedad y mayor durabilidad
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Colombia, Productos vegetales

Harina de plátano: menos humedad y mayor durabilidad

El plátano verde, ese con el que usted prepara patacones con hogao o suero costeño, se convertiría en un ingrediente de alto valor nutritivo con beneficios funcionales que duren más tiempo sin perder sus propiedades alimentarias. Así como lo lee, en un laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, expertos están transformando el plátano en harina mediante “extrusión”, un proceso que no solo mejora su calidad, sino que además abre la puerta a nuevas formas de combatir la desnutrición y la inseguridad alimentaria en Colombia. Aunque ampliamente usada en preparaciones tradicionales como coladas o sopas, la harina de plátano tiene limitaciones: su baja solubilidad y su corta vida útil. “Por eso elaboramos un suplemento de harina que no solo sea fácil de...
Preservar el queso de hoja, una apuesta por la gastronomía y el futuro rural colombiano
Actualidad, Alimentos, Colombia, Productos lácteos

Preservar el queso de hoja, una apuesta por la gastronomía y el futuro rural colombiano

Además de ser nutritivo y ecoamigable, este queso fresco, que se envuelve en hojas de plátano, representa una importante fuente de ingresos para cientos de familias rurales de Arcabuco (Boyacá), muchas de ellas con mujeres como cabeza de hogar. Por eso es esencial fortalecer las prácticas tradicionales alrededor de este alimento, básico para asegurar la sostenibilidad de la producción y su impacto positivo en la economía campesina y la soberanía alimentaria del país. El químico de alimentos Óscar Iván Carrillo Gómez, estudiante de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, relata que este queso se elabora de manera artesanal y juega un rol fundamental en la economía de esta región, donde más del 60 % de...
Cultura, nutrición y cuidado de los recursos naturales, la receta para una gastronomía sostenible
Actualidad, Alimentación, Alimentación Saludable, Colombia, Instituciones, Seguridad Alimentaria

Cultura, nutrición y cuidado de los recursos naturales, la receta para una gastronomía sostenible

Olores que despiertan nuestros paladares, colores que decoran nuestros platos como majestuosas obras de arte o sabores que traen a la memoria una historia, son, entre muchas otros, elementos que se hacen presentes en la gastronomía; pero ¿qué más hay en este concepto y cómo se ha transformado? “Somos lo que comemos” es la frase que a menudo escuchamos y que encierra un amplio significado, en el que la historia de un legado sobre alimentación y las nuevas tendencias saludables nos recuerdan cómo el alimento también ha transformado la vida. Desde aquel momento en el que nuestros antepasados descubrieron la agricultura y el fuego y comenzaron a domesticar animales para el consumo, la alimentación ha tenido grandes modificaciones que tuvieron un principio fundamental para todos: saci...
Queso doble crema, además de rico y nutritivo, tendría potencial probiótico
Alimentación, Alimentos, Colombia, Productos lácteos

Queso doble crema, además de rico y nutritivo, tendría potencial probiótico

Pruebas de laboratorio realizadas en este alimento autóctono del altiplano cundiboyacense mostraron que algunas bacterias ácido-lácticas –aquellas encargadas de fermentar productos como el yogur, los quesos o los embutidos– tendrían la capacidad de repeler la acción de microorganismos dañinos para la salud humana, causantes de diarreas, retortijones o náuseas, entre otras infecciones alimentarias. El hallazgo le concedería otro valor agregado a este tradicional producto colombiano. El queso doble crema es un producto fresco cuya pasta hilada se asemeja al mozzarella; es ampliamente utilizado en la elaboración de pizzas y sánduches, pero además, ¿quién no ha echado algunos trozos en su chocolate del desayuno dominical o en la aguapanela para quitarse el frío de las tardes?...
Un hongo revoluciona la maduración en seco de la carne
Alimentación, Alimentos, Colombia, Productos cárnicos

Un hongo revoluciona la maduración en seco de la carne

Innovación de una empresa colombiana UNAL/DICYT Koji es Transformación, empresa que surgió en las aulas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), está impactando el mercado de la industria cárnica gracias al desarrollo de un método único de maduración en seco (dry aged) cuyo protagonista es el hongo koji, que suele crecer de manera natural en los campos de arroz japoneses. Su aplicación reduce de 40 días a 72 horas este proceso tradicional y conserva la carne con una textura suave, jugosa y un atractivo sabor umami, es decir intenso y pronunciado. En Colombia el sector food tech –o de la tecnología de alimentos– está experimentado un crecimiento significativo: en los últimos cinco años este modelo de negocio tuvo un recaudo de 185,4 millones de dólares, según cifras de 2022 ...
Propóleo como alternativa natural para conservar alimentos
Alimentación, Alimentos, Colombia, Tecnología en la alimentación

Propóleo como alternativa natural para conservar alimentos

El uso medicinal y recreativo de la planta de cannabis en diversas partes del mundo ha aumentado la producción y siembra de plantas femeninas, pues su flor se usa para extraer la mayoría de los compuestos El profesor Héctor Suárez Mahecha, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señala que “el propóleo, sustancia con la que las abejas protegen de enfermedades sus colmenas, es una excelente opción para preservar los alimentos; en el mundo existen diversas marcas registradas con este producto”. Comenta además que en una de sus investigaciones aplicaron una película –o capa– elaborada con propóleo para recubrir productos cárnicos como el lomo de cerdo y los chorizos, y se logró extender su vida útil por varios días s...
Día mundial de la arepa: ¿venezolana o colombiana?, historia de la disputa por su origen
Alimentación, Colombia, curiosidades, Venezuela

Día mundial de la arepa: ¿venezolana o colombiana?, historia de la disputa por su origen

Este pan hecho en base a harina de maíz, con sus decenas de variantes y rellenos posibles, se ha popularizado en todo el continente Por Carlos Eduardo Martínez “Venimos de la misma arepa” dice una popular frase colombiana que hace referencia a quienes provienen de un mismo origen, o han atravesado por circunstancias similares. Sin embargo, la casi literalidad de este refrán no ha sido argumento suficiente para dirimirlos intensos debates que venezolanos y colombianos pueden llegar a protagonizar para definir la nacionalidad de la arepa. Así como los peruanos y los chilenos se disputan el origen del pisco, y los chinos acusan a los italianos de robarse la autoría de las pastas, los habitantes de estas dos naciones, que una vez formaron la Gran Colombia, sigue...