jueves, enero 2Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Los precios de los alimentos subirán en todas partes a medida que aumenten las temperaturas debido al cambio climático


El cambio climático, y en concreto el aumento de las temperaturas, puede hacer que los precios de los alimentos aumenten un 3,2% anual, según un nuevo estudio realizado por investigadores en Alemania.


por Jessica Boxall y Michael Head


A medida que el cambio climático siga empeorando, esta inflación de precios significará que cada vez más personas en todo el mundo no tienen una dieta variada y saludable, o simplemente no tienen suficiente comida.

El nuevo análisis muestra que el calentamiento global podría hacer que la inflación de los precios de los alimentos aumente entre 0,9 y 3,2 puntos porcentuales por año para 2035. El mismo calentamiento provocará un aumento menor en la inflación general (entre 0,3 y 1,2 puntos porcentuales), por lo que una mayor proporción del ingreso familiar tendría que gastarse en comprar alimentos.

Este efecto se sentirá en todo el mundo, tanto en los países de ingresos altos como en los de bajos ingresos , pero en ningún lugar más que en el sur global. Como ocurre con otras consecuencias del cambio climático, África será la más afectada a pesar de contribuir poco a sus causas.

Nuestra propia investigación sobre la seguridad alimentaria en Ghana, África occidental, da una idea de lo que la inflación de precios podría significar en la práctica. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático describe a África occidental como un «punto crítico» del cambio climático, con modelos que predicen un aumento extremo de las temperaturas y una reducción de las precipitaciones . Dado que más de la mitad de la población depende directamente de la agricultura de secano, Ghana es particularmente vulnerable al cambio climático.

Recientemente llevamos a cabo un estudio en Mion, un distrito rural del norte del país. Hablamos con casi 400 personas y muy pocas de ellas nos dijeron que habían experimentado algún nivel de inseguridad alimentaria en los 12 meses anteriores. Alrededor del 99% dijo que el cambio climático era, al menos en parte, culpable.

Además, el 62 % padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, y el 26 % experimentaba inseguridad alimentaria grave (estaba sin comer durante un día entero). Estos porcentajes son mucho peores que los promedios nacionales de Ghana (39% y 6% respectivamente), pero similares a los de algunos de los países más pobres de África occidental, como Togo, Burkina Faso y Benin.

También llevamos a cabo un estudio similar entre refugiados de la vecina Burkina Faso que huyeron a través de la frontera hacia la región superior oriental de Ghana. Nuevamente, el 100% había experimentado inseguridad alimentaria.

Mion no sufre una hambruna repentina y no ha sucedido nada particularmente inusual que cause esta inseguridad alimentaria. Esta situación se considera un «fenómeno normal» debido a los efectos del cambio climático.

La inflación de los alimentos relacionada con el clima se puede dividir en dos problemas interrelacionados.

Cambios de estación, plagas y enfermedades.

La primera es que los mismos efectos del cambio climático que están causando la inflación ya están haciendo que sea más difícil conseguir alimentos. Por ejemplo, las temperaturas más altas pueden hacer que cambien las temporadas agrícolas predecibles y establecidas desde hace mucho tiempo y, por lo tanto, pueden obstaculizar la producción de cultivos.

Otras consecuencias pueden incluir más brotes de plagas y enfermedades que agotan las reservas de ganado y alimentos, y estrés por calor en carreteras ya de por sí deficientes, lo que dificulta el acceso a las comunidades rurales.

Todos estos factores hacen subir los precios y reducen el poder adquisitivo de los hogares afectados. Los factores que impulsan la inflación de los alimentos ya están empeorando la inseguridad alimentaria.

La segunda parte de este problema es el aumento de la inflación misma. Un aumento de precios anual del 3% significaría que los hogares tendrían menos capacidad para comprar lo que necesitan.

Probablemente tendrían que hacer concesiones en cuanto a la calidad o incluso a los alimentos culturalmente importantes. Esto, a su vez, hace que las personas sean más vulnerables a las enfermedades y otros problemas de saludLa desnutrición es la principal causa de inmunodeficiencia a nivel mundial.

En Ghana, descubrimos que aquellos que informaron tener más conocimientos sobre el cambio climático tenían más probabilidades de tener seguridad alimentaria. Esto a pesar de que pocas personas tienen educación formal. Esto es evidencia de que las poblaciones afectadas son muy conscientes de los cambios de temperatura y la imprevisibilidad del clima, y ​​tal vez estén participando en prácticas de mitigación proactivas.

Aquellos sin educación tienen más probabilidades de dedicarse a ocupaciones sensibles al clima, como la agricultura, y por lo tanto estarían más expuestos de inmediato. Enseñar a la gente sobre el cambio climático podría proporcionar cierta capacidad para adaptarse a él y, por tanto, aumentar la seguridad alimentaria.

Las alteraciones del clima multiplican el riesgo de hambre para aquellas poblaciones con una vulnerabilidad arraigada. En vista de esto, 134 países en la COP28 firmaron una declaración para incorporar sistemas alimentarios en su acción climática , para garantizar que todos tengan suficiente para comer a la luz del cambio climático .

Los investigadores detrás del nuevo estudio sugieren que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero podría limitar cualquier impacto en la economía global. También sugerimos que la diversificación de las economías serviría como cierta protección para aquellas comunidades que dependen de la agricultura tanto para su alimentación como para sus ingresos.

La intervención gubernamental también podría garantizar protección financiera y ayuda nutricional para aquellos vulnerables a quedar atrapados en el ciclo de la pobreza por la inflación y la menor accesibilidad a los alimentos.

Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original .