martes, abril 1Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: consumo

¿Se puede hacer queso sin leche?
Alimentación, Alimentos, Articulistas y opinión, España, Productos lácteos

¿Se puede hacer queso sin leche?

El queso es un alimento que tiene una gran importancia para la cultura gastronómica. No podemos imaginar nuestros platillos sin los sabores, olores y texturas que les otorgan los diferentes quesos. Edgar Mariano Padilla Gutiérrez, Universidad de Guadalajara En México se producen más de 38 tipos diferentes de estos quesos: algunos de los más conocidos son el queso panela, el asadero, el adobera y el Chihuahua. Cada uno tiene características que los hacen únicos. Los mexicanos prefieren consumir quesos frescos y de pasta hilada con texturas y sabores suaves frente a los quesos maduros con sabores intensos. Gracias a la versatilidad del producto y la gran variedad de presentaciones, en México se consume queso en el 97 % de los hogares. ¿Qué importancia tiene la p...
Pistas clave para reconocer un alimento ultraprocesado
Alimentación, Alimentos, España, Supermercados

Pistas clave para reconocer un alimento ultraprocesado

Nos encontramos frente a la estantería del supermercado. Nuestro carro de la compra ya está medio lleno. Últimamente se habla mucho de los alimentos ultraprocesados y lo perjudicial que es su consumo, y hoy venimos decididos a desterrarlos de la cesta de la compra. Lidia Daimiel Ruiz, IMDEA ALIMENTACIÓN and Esther Cuadrado, IMDEA ALIMENTACIÓN Pero al echar un vistazo al contenido del carrito de la compra nos asalta la duda: ¿de verdad hemos conseguido nuestro objetivo? ¿Sabemos distinguir los alimentos ultraprocesados de los que no lo son? La realidad es que a la mayoría de la gente le cuesta clasificar correctamente los alimentos según su grado de procesamiento. Por ejemplo, no todo el mundo sabe que el yogur natural no es un alimento ultraprocesado, pero sí lo es el yo...
Las etiquetas ‘Consumir antes de’ son analizadas a medida que aumentan las preocupaciones sobre el desperdicio de alimentos
Desperdicio de Alimentos, Estados Unidos, Temas

Las etiquetas ‘Consumir antes de’ son analizadas a medida que aumentan las preocupaciones sobre el desperdicio de alimentos

(AP Photo/Terry Chea) A medida que crece la conciencia en todo el mundo sobre el problema del desperdicio de alimentos, un culpable en particular está atrayendo el escrutinio: las etiquetas de "mejor antes". Por DEE-ANN DURBIN Los fabricantes han usado las etiquetas durante décadas para estimar la frescura máxima. A diferencia de las etiquetas de "usar antes de", que se encuentran en alimentos perecederos como la carne y los productos lácteos, las etiquetas de "mejor antes de" no tienen nada que ver con la seguridad y pueden alentar a los consumidores a desechar alimentos que son perfectamente aptos para comer. “Leen estos dátiles y luego asumen que es malo, no pueden comerlo y lo tiran, cuando estos dátiles en realidad no significan que no son comestibles o que tod...
Una herramienta ayudará a decidir la fecha de caducidad y la de consumo preferente de los alimentos a partir de criterios científicos
Alimentación, Alimentos, España, Tecnología en la alimentación

Una herramienta ayudará a decidir la fecha de caducidad y la de consumo preferente de los alimentos a partir de criterios científicos

El IRTA pone en marcha el proyecto BESTDATE, que quiere contribuir a reducir el desperdicio alimentario estableciendo la fecha correcta de marcaje de los alimentos A falta de herramientas fáciles de interpretar a disposición de los elaboradores, a la hora de definir el tipo de fecha a veces se priorizan los requisitos comerciales y no los científicos En el mercado hay productos similares con fechas de marcaje distintas, un hecho que confunde a los consumidores y causa un 10% de pérdidas de alimentos Monells, 29 de septiembre de 2022. Una tercera parte de los alimentos producidos anualmente en el mundo se desperdician (FAO, 2011). Según la UE, el causante del 10% del desperdicio alimentario es el marcaje de las fechas de consumo preferente y de caducidad, que hace que se d...
¿Qué sabemos del pescado que comemos?
Alimentación, Alimentos, Articulistas y opinión, España, Productos de mar, lagos y ríos

¿Qué sabemos del pescado que comemos?

El consumo de pescados y mariscos en España es más del doble que la media mundial: 42,4 kg por persona y año frente a unos 19 kg por persona y año en el mundo, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Lourdes Reig Puig, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech Pero la tendencia va a la baja, en especial entre los más jóvenes, como demuestra un reciente estudio. Son muchos los posibles motivos. Entre ellos, la dificultad que acompaña la compra de pescado cuando no hay un mínimo de conocimiento y experiencia. ¿Por qué resulta tan difícil saber más de los productos pesqueros que consumimos? Podemos apuntar cinco factores que intervienen en la toma de decisiones durante la compra de pescado. 1. Diversi...
Sustitutos de la carne: los investigadores encuentran que la preocupación ambiental no motiva el consumo
Alimentos, Europa, Productos cárnicos

Sustitutos de la carne: los investigadores encuentran que la preocupación ambiental no motiva el consumo

Los sustitutos de la carne están en aumento. Investigadores de la Universidad de Bonn ahora han investigado por qué se consumen. Crédito: Gregor Hübl/ Universidad de Bonn por la Universidad de Bonn Los sustitutos de la carne están en aumento: mientras que solían tener un nicho de existencia en las tiendas naturistas o tiendas orgánicas, el salami de trigo, el escalope de tofu o la carne picada de soja ahora se pueden encontrar en todos los supermercados bien surtidos. "Queríamos saber por qué los consumidores eligen estas alternativas", explica Jeanette Klink-Lehmann, quien está haciendo su doctorado en el Instituto de Economía de Alimentos y Recursos de la Universidad de Bonn en el departamento de la Prof. Dra. Monika Hartmann. Klink-Lehmann y Hartmann, junto...
Por qué todos deberíamos aumentar nuestro consumo de panes y harinas integrales
Alimentación, Alimentación Saludable, Articulistas y opinión, España, Panificación

Por qué todos deberíamos aumentar nuestro consumo de panes y harinas integrales

Shutterstock / Jeny Che Los cereales han constituido desde siempre la base de la alimentación de la humanidad. De hecho, podemos dividir a la población mundial por el tipo de cereal en el que se basa su alimentación. Manuel Gómez Pallarés, Universidad de Valladolid Para la mayoría de los países occidentales es el trigo. Sobre todo en forma de pan, pero también de pasta, así como otros cereales como el arroz. Los cereales nos proporcionan una fuente energética (calorías) muy barata y sin ningún componente perjudicial, ya que el contenido de azúcares simples, grasas saturadas y sodio es mínimo. Estas características son las que los han convertido, de manera natural, en la base de nuestra alimentación. La comida, además de nutrirnos, nos aporta una experiencia sens...
¿Hay que lavar la fruta y la verdura antes de consumirla?
Alimentación, Alimentación Saludable, España

¿Hay que lavar la fruta y la verdura antes de consumirla?

Es importante cuando el consumo sea en crudo, porque es la manera de eliminar los microorganismos ABC.ES A la hora de consumir fruta y verdura, en ocasiones, nos entra la duda de si debemos lavarla o pelarla. Y, en el caso de que no lo hagamos, si tendrá algún efecto en nuestro organismo. Por lo que es común preguntarse si es necesario hacerlo siempre o si hay veces en las que podemos prescindir de ello. Beatriz Robles, nutricionista y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, señala que la fruta y la verdura hay que lavarla siempre y hacerlo con abundante agua fría bajo el grifo. «No importa si la vamos a comer pelada, sin pelar o incluso si la vamos cocinar», subraya. Luis Riera, tecnólogo alimentario, incide en la importancia del lavado, esp...
Fermentación: una alternativa para aumentar el consumo de vegetales
Argentina, Tecnología en la alimentación

Fermentación: una alternativa para aumentar el consumo de vegetales

Desde el INTA destacan los beneficios de esta técnica ancestral de preservación de alimentos que mejora el aporte nutricional, incrementa la inocuidad y modifica las características organolépticas de los alimentos, lo que los vuelve más apetitosos y digeribles. Una herramienta simple y económica que marca tendencia entre los consumidores. Las plantas representan la fuente más importante de alimento para la humanidad, pero, aun así, se estima que la ingesta de vegetales es inferior a las proporciones recomendadas. Frente a este contexto, especialistas del INTA destacan los beneficios que posee la técnica de fermentación por su aporte al equilibrio y variedad nutrimental de la dieta y a la conservación de materias primas. Jesica Blajman, especialista del Instituto de Investigació...
¿Aceptará el mundo vino sin alcohol alguna vez?
Articulistas y opinión, Bebidas, España

¿Aceptará el mundo vino sin alcohol alguna vez?

Crédito: Shyripa Alexandr / Shutterstock de Sylvaine Castellano, Insaf Khelladi y Rossella Sorio, The Conversation Muchas personas han respondido a la incertidumbre, el aburrimiento y la ansiedad de la pandemia bebiendo más. En un estudio reciente de 11 países importantes de la OCDE, el 36% de las personas dijeron que aumentaron su consumo de alcohol durante el encierro. Las mujeres, los padres de niños pequeños y las personas de altos ingresos vieron aumentar más su consumo de alcohol . La OCDE sugiere una serie de soluciones a este aumento preocupante, que incluyen "limitar la promoción del alcohol entre el público joven", "fortalecer los controles policiales para prevenir accidentes de tráfico debido al alcohol" y "establecer políticas de precios para limitar la acce...