miércoles, abril 2Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Temas

Las variedades de trigo con bajo contenido alergénico combinadas con taninos vegetales producen productos horneados únicos
Actualidad, Alimentación Saludable, Alimentos, Articulistas y opinión, Nuevos productos, Resto del Mundo

Las variedades de trigo con bajo contenido alergénico combinadas con taninos vegetales producen productos horneados únicos

Los criadores japoneses están trabajando en la creación de trigo con bajo contenido de alérgenos y aditivos que promuevan la salud para la harina de trigo. En un artículo de investigadores de la Universidad de Shimane, Japón, cuyos autores son Yoko Tsurunaga y Eishin Morita hablan sobre su línea de trabajo sobre pan de trigo sin reacciones alérgicas, han comentado.  La causa más común de alergias alimentarias son las proteínas. El trigo contiene principalmente dos tipos de proteínas: gliadina y glutenina. Estas dos proteínas juntas forman el gluten, que tiene un impacto significativo en la calidad del pan y los fideos hechos de trigo. La gliadina es el alérgeno más potente entre las proteínas del trigo y puede causar alergias alimentarias raras pero potencialmente mortales. En...
Háblame sobre la cebolla, desde su cultivo hasta su uso en la cocina
Actualidad, Alimentos, Articulistas y opinión, Europa, Redacción Cocinar es vida

Háblame sobre la cebolla, desde su cultivo hasta su uso en la cocina

La cebolla es uno de los ingredientes más versátiles y esenciales en la cocina mundial. Desde su cultivo hasta su uso en una amplia variedad de platos, este bulbo ha sido una base en muchas culturas culinarias durante siglos. Redacción Cocinar es Vida En este artículo, te hablaremos en profundidad sobre la cebolla, cómo se cultiva, sus variedades y su importancia en la gastronomía. También exploraré algunas de las recetas más populares que la incluyen como ingrediente estrella. 1. El cultivo de la cebolla El cultivo de la cebolla tiene una larga historia que se remonta a más de 5,000 años. Se cree que las primeras cebollas se cultivaron en Asia central y Egipto, donde eran valoradas tanto por sus propiedades medicinales como por su capacidad de ser almacenadas y consum...
Cómo abrir un restaurante exitoso: todo lo que debes saber antes de comenzar
Actualidad, Articulistas y opinión, Empresas, Negocios y Emprendimientos, Europa, Redacción Cocinar es vida, Restaurantes

Cómo abrir un restaurante exitoso: todo lo que debes saber antes de comenzar

De la idea a la realidad: los primeros pasos para definir tu concepto y público objetivo Planificación y estrategia: claves para asegurar el éxito antes de abrir las puertas Redacción Cocinar es Vida Abrir un restaurante es el sueño de muchas personas apasionadas por la cocina y el arte de la hospitalidad. Sin embargo, es un proyecto que conlleva muchos retos y requiere una cuidadosa planificación y ejecución para lograr el éxito. En este artículo, exploraremos los pasos esenciales para abrir un restaurante exitoso, desde la concepción de la idea hasta la apertura y operación diaria. 1. Definir el concepto del restaurante El primer paso para abrir un restaurante exitoso es definir claramente el concepto. Este es el alma de tu restaurante y lo que hará que se destaque...
Las larvas de la mosca de la fruta ayudan a encontrar respuestas a preguntas sobre la verdadera percepción del gusto
Actualidad, curiosidades, Europa, Temas

Las larvas de la mosca de la fruta ayudan a encontrar respuestas a preguntas sobre la verdadera percepción del gusto

La comida es una experiencia multisensorial importante, con señales visuales, gustativas y olfativas importantes para determinar la seguridad y el valor nutricional de una sustancia determinada. Sin embargo, la textura sigue siendo un aspecto sorprendentemente poco estudiado, a pesar del hecho de que proporciona información clave sobre el estado de los alimentos a través de propiedades como la firmeza, la fluidez y la granulosidad. Los científicos han intentado arrojar luz sobre esta cuestión experimentando con larvas de moscas de la fruta. Ciertas neuronas explican el gusto de las larvas de la mosca de la fruta por la textura de la fruta podrida. Un estudio de Nikita Komarov y Simon Sprecher de la Universidad de Friburgo en Suiza ha identificado neuronas en la boca de la larva de l...
Cocinar el éxito: la iniciativa Cocina Solar amplía acceso a la energía limpia en Angola
Actualidad, Alimentos, Articulistas y opinión, Empresas, Negocios y Emprendimientos, Europa, Instituciones

Cocinar el éxito: la iniciativa Cocina Solar amplía acceso a la energía limpia en Angola

Este es un artículo de opinión de Judite Toloko da Silva, jefa de Exploración, y Heila Monteiro, especialista en Comunicación y Promoción, del PNUD Angola LUANDA –  El acceso a la energía es esencial para el desarrollo sostenible, pero para muchas comunidades rurales sigue estando fuera de su alcance. En Angola, según el censo agrícola de 2019-2020, la mayoría de las aldeas rurales carecen de acceso a la electricidad. Más de 83 % de esas aldeas no tienen electricidad en absoluto, mientras que 11 % dependen de generadores privados. Estas cifras ponen de manifiesto la urgente necesidad de mejores soluciones energéticas para apoyar a las comunidades rurales e impulsar su desarrollo. Por ello, a principios de este año, tres equipos del Programa de las Naciones Unid...
Solución al café: los estudiantes del MIT descifran la ciencia detrás de la taza perfecta
Actualidad, Bebidas, Ciencia de la comida, Estados Unidos, Reportajes, Técnicas en la cocina

Solución al café: los estudiantes del MIT descifran la ciencia detrás de la taza perfecta

La clase de pregrado combina ciencia, experimentación práctica y el amor por el café para alimentar la curiosidad. Jason Sparapani | Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales Elaine Jutamulia '24 tomó un sorbo de café con unas gotas de extracto de anís. Era su segundo intento. “¿Qué piensas?”, preguntó Omar Orozco, de pie en una mesa de laboratorio en el Breakerspace del MIT, rodeado de filtros, cafeteras y otros utensilios relacionados con el café. “Creo que cuando lo probé por primera vez, todavía era bastante amargo”, dijo Jutamulia pensativa. “Pero creo que ahora que lo dejé reposar un poco, perdió parte de la amargura”. Jutamulia y Orozco, actual estudiante de último año del MIT, formaron parte de la clase 3.000 (Coffee Matters: Using the Br...
Las técnicas de secado inteligente de alimentos con IA mejoran la calidad y la eficiencia del producto
Actualidad, Alimentos, Conservación de alimentos, Estados Unidos, Técnicas en la cocina, Tecnología en la alimentación

Las técnicas de secado inteligente de alimentos con IA mejoran la calidad y la eficiencia del producto

El secado de alimentos es un proceso común para conservar muchos tipos de alimentos, incluidas frutas y carnes; sin embargo, el secado puede alterar la calidad y el valor nutricional de los alimentos. En los últimos años, los investigadores han desarrollado técnicas de precisión que utilizan sensores ópticos e inteligencia artificial para facilitar un secado más eficiente. Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign analiza tres técnicas de secado inteligente emergentes, que brindan información práctica para la industria alimentaria.Mejores restaurantes cerca de mí por Marianne Stein, Facultad de Ciencias Agrícolas, Ambientales y del Consumidor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign El artículo se publica en la revista Food Eng...
El curioso caso de la hamburguesa eterna: por qué algunos alimentos no parecen deteriorarse nunca
Actualidad, Alimentos, curiosidades, España, Panificación, Tecnología en la alimentación

El curioso caso de la hamburguesa eterna: por qué algunos alimentos no parecen deteriorarse nunca

De vez en cuando, entre las noticias del día, es posible encontrarse con titulares como “Hamburguesa y patatas compradas hace X años – ¡mire cómo están hoy!”. Con ese enganche nos vemos tentados a revisar el artículo que muestra un fenómeno inexplicable: a pesar del paso del tiempo, la hamburguesa y, en ocasiones, una porción de patatas no tienen alteración visual aparente ni están descompuestos. ¿Cómo es esto posible? Fabián Patricio Cuenca Mayorga, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Lo primero que pensará el lector casual es que estamos ante prácticas cuestionables y que han recurrido a ingredientes artificiales. Sin embargo, existen razones basadas en el avance de la tecnología de alimentos que permiten explicar este fenómeno.Mejores restaurantes ...
Una historia de domesticación de bacterias: Investigadores estudian las características genéticas y fenotípicas de los quesos suizos
Actualidad, Alimentos, Ciencia de la comida, Europa, Productos lácteos

Una historia de domesticación de bacterias: Investigadores estudian las características genéticas y fenotípicas de los quesos suizos

La domesticación de ganado y plantas marcó una etapa importante en el asentamiento de las poblaciones humanas en el Neolítico, ya que pasaron de un estilo de vida de cazadores-recolectores a un modelo de subsistencia basado en la ganadería y la agricultura. Debido al tamaño microscópico y a la casi ausencia de fósiles de microorganismos, su domesticación es más difícil de demostrar que la de la flora y la fauna. por la Universidad de Lausana Aunque varios estudios ya han demostrado esto en el caso de las levaduras (hongos microscópicos, unicelulares y con núcleo), el caso de las bacterias (microorganismos que son principalmente unicelulares y no tienen núcleo) aún está por dilucidar. Este era el objetivo de Vincent Somerville, ex estudiante de doctorado del equipo de Philipp ...
¿Se analiza correctamente la presencia de pesticidas en alimentos?
Actualidad, Alimentos, España, Productos vegetales, Seguridad Alimentaria

¿Se analiza correctamente la presencia de pesticidas en alimentos?

La presencia de pesticidas en los alimentos es una preocupación global. Estos compuestos químicos, utilizados para proteger los cultivos de plagas, pueden acumularse en los alimentos y, en algunos casos, representar un riesgo para la salud humana. Por ello, la vigilancia y el análisis de los residuos de pesticidas en los alimentos son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria. Pero ¿qué tipo de controles se llevan a cabo? Jesús Simal-Gandara, Universidade de Vigo Análisis especializados Principalmente, los análisis para detectar la presencia de pesticidas presentes en los alimentos se llevan a cabo en laboratorios especializados, tanto dentro de las empresas alimentarias como en laboratorios independientes y gubernamentales. Los realizan científicos y técnic...