miércoles, abril 2Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

América

Harina de plátano: menos humedad y mayor durabilidad
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Colombia, Productos vegetales

Harina de plátano: menos humedad y mayor durabilidad

El plátano verde, ese con el que usted prepara patacones con hogao o suero costeño, se convertiría en un ingrediente de alto valor nutritivo con beneficios funcionales que duren más tiempo sin perder sus propiedades alimentarias. Así como lo lee, en un laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, expertos están transformando el plátano en harina mediante “extrusión”, un proceso que no solo mejora su calidad, sino que además abre la puerta a nuevas formas de combatir la desnutrición y la inseguridad alimentaria en Colombia. Aunque ampliamente usada en preparaciones tradicionales como coladas o sopas, la harina de plátano tiene limitaciones: su baja solubilidad y su corta vida útil. “Por eso elaboramos un suplemento de harina que no solo sea fácil de...
Estudio revela que la cáscara de jabuticaba puede mejorar las características nutricionales del pan
Actualidad, Alimentación Saludable, Alimentos, Brasil, Panificación

Estudio revela que la cáscara de jabuticaba puede mejorar las características nutricionales del pan

Investigadores de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) en el estado de São Paulo, Brasil, han desarrollado una fórmula de pan de masa madre enriquecida con cáscara de jabuticaba que podría ser una alternativa para las personas con diabetes y otras personas que necesitan controlar el azúcar en sangre. Un artículo que describe su investigación y los resultados de las pruebas se publica en la revista Foods . Por Ricardo Muniz, FAPESP Como se señala en el artículo, el alto contenido de carbohidratos del pan puede elevar drásticamente los niveles de azúcar en sangre, con el riesgo de hiperglucemia. Ante la gran demanda de pan más saludable, de amplio consumo, los panaderos artesanales buscan diversificar sus productos con formulaciones que aporten&...
Las técnicas de biología sintética aumentan significativamente la pureza de los aceites vegetales especializados
Actualidad, Alimentos, Estados Unidos, Nuevos productos, Productos grasos y aceites, Productos vegetales

Las técnicas de biología sintética aumentan significativamente la pureza de los aceites vegetales especializados

Algunos de los cultivos oleaginosos más conocidos y cultivados en los EE. UU. han sido durante mucho tiempo la canola, la soja y el girasol, pero un avance de los bioquímicos de la Universidad Estatal de Kansas podría llevar a que los cultivos de cobertura pennycress y camelina también se conviertan en una fuente de biodiésel mejorado. por la Universidad Estatal de Kansas Un equipo de investigación dirigido por Timothy Durrett, profesor de bioquímica y biofísica molecular , y la investigadora de doctorado Linah Alkotami utilizaron técnicas de biología sintética para aumentar significativamente la cantidad de acetil-triacilgliceroles (un tipo único de aceite encontrado y adaptado de la planta del arbusto ardiente) en el pennycress y la camelina a niveles casi puros. ...
Un método mejora la solubilidad de la proteína del guisante para su uso en alimentos y bebidas
Actualidad, Alimentación Saludable, Alimentos, Bebidas, Brasil, Productos vegetales

Un método mejora la solubilidad de la proteína del guisante para su uso en alimentos y bebidas

Una investigación realizada en la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) en el estado de São Paulo, Brasil, muestra que el tratamiento térmico de la proteína de guisante y la adición de extracto de guaraná dan como resultado un compuesto con potencial significativo para ser utilizado como ingrediente de bebidas vegetales, ofreciendo una opción saludable y nutritiva para la industria alimentaria. Por Thais Szegö, FAPESP Se descubrió que la proteína de guisante combinada con extracto de guaraná estabiliza una emulsión de aceite en agua enriquecida con vitamina D3. Los investigadores que realizaron el estudio están afiliados al Laboratorio de Ingeniería de Procesos de la Facultad de Ingeniería de Alimentos (FEA-UNICAMP). Un artículo que describe sus hallazg...
Preservar el queso de hoja, una apuesta por la gastronomía y el futuro rural colombiano
Actualidad, Alimentos, Colombia, Productos lácteos

Preservar el queso de hoja, una apuesta por la gastronomía y el futuro rural colombiano

Además de ser nutritivo y ecoamigable, este queso fresco, que se envuelve en hojas de plátano, representa una importante fuente de ingresos para cientos de familias rurales de Arcabuco (Boyacá), muchas de ellas con mujeres como cabeza de hogar. Por eso es esencial fortalecer las prácticas tradicionales alrededor de este alimento, básico para asegurar la sostenibilidad de la producción y su impacto positivo en la economía campesina y la soberanía alimentaria del país. El químico de alimentos Óscar Iván Carrillo Gómez, estudiante de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, relata que este queso se elabora de manera artesanal y juega un rol fundamental en la economía de esta región, donde más del 60 % de...
Investigador estudia la cambiante industria de la cerveza artesanal: las empresas artesanales deben innovar para seguir siendo competitivas
Actualidad, Bebidas, Bebidas Alcoholicas, Canadá, Empresas, Negocios y Emprendimientos

Investigador estudia la cambiante industria de la cerveza artesanal: las empresas artesanales deben innovar para seguir siendo competitivas

La industria de la cerveza artesanal, que en su día fue la favorita de consumidores y empresarios por igual, se ha enfrentado a desafíos sin precedentes en los últimos años. El cierre de bares, la cancelación de festivales y el cambio de hábitos de consumo han llevado a muchos a declarar el fin de su era dorada. por la Universidad de Western Ontario Pero ¿la fiesta de la cerveza artesanal realmente terminó y, con ella, el movimiento artesanal en su conjunto? Un nuevo estudio del profesor de la Ivey Business School, Andreas Schotter, publicado en el Journal of Business Venturing , sugiere lo contrario. El auge de la cerveza artesanal Durante años, la cerveza artesanal fue la favorita de la ciudad, con un ascenso meteórico que reescribió las reglas de l...
Estudio rastrea la historia picante de los chiles
Actualidad, Alimentos, Estados Unidos, Temas

Estudio rastrea la historia picante de los chiles

La historia del chile es en cierto modo la historia de la humanidad en las Américas, dice la Dra. Katherine Chiou, profesora adjunta del Departamento de Antropología de la Universidad de Alabama. Por Jessica Nelson, Universidad de Alabama en Tuscaloosa Como paleoetnobotánico, Chiou estudia la relación a largo plazo entre las personas y las plantas a través de restos arqueológicos. En un artículo publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences , Chiou describe evidencias de que la domesticación de Capsicum annum var. annum, la especie responsable de la mayoría de los chiles disponibles comercialmente, ocurrió en una región de México diferente a la que se creía anteriormente. Desenterrando evidencia "Normalmente, lo que se ha p...
Una investigación busca mejorar la calidad nutricional de los alimentos para prevenir enfermedades
Actualidad, Alimentación Saludable, Alimentos, Argentina, Ciencia de la comida

Una investigación busca mejorar la calidad nutricional de los alimentos para prevenir enfermedades

El CONICET estudia cómo aumentar las concentraciones de selenio en hongos, cultivos y lácteos CONICET/DICYT El investigador del CONICET en Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP) Fernando Muñoz trabaja en la biofortificación con selenio de alimentos como el brócoli y hongos comestibles, con el objetivo de mejorar sus propiedades nutricionales y hacerlos más saludables. Actualmente es uno de los responsables del proyecto internacional Se4All, financiado por la Comunidad Europea, que tiene como objetivo aumentar la concentración de selenio en plantas de alfalfa, que son alimento de ganado, para incorporar este elemento en la producción de lácteos. Por sus logros en esta área, el investigador fue convocado además a disertar sobre sus avances en congresos de Ch...
Los robots pueden preparar tus patatas fritas, ensaladas y guacamole: ¿Es este el futuro de la comida rápida?
Actualidad, Alimentos, curiosidades, Estados Unidos, Tecnología en la alimentación

Los robots pueden preparar tus patatas fritas, ensaladas y guacamole: ¿Es este el futuro de la comida rápida?

El laboratorio de Miso Robotics en el centro de Pasadena, California, está lleno de robots del pasado y del presente. Por Queenie Wong, Los Angeles Times Están Sippy, Chippy y Drippy. La estrella del laboratorio: un robot actualizado llamado Flippy que puede freír papas fritas y nuggets de pollo mucho más rápido que los humanos. Miso Robotics tiene mucho en juego en su capacidad para convencer a las cadenas de comida rápida de que incorporen Flippy (un brazo robótico que deja caer las cestas de la freidora en el aceite caliente) en sus cocinas. Con la industria de la restauración golpeada por los mayores costes impulsados ​​en parte por el aumento de los salarios mínimos en California y otros estados, Miso es una de las varias empresas emergentes tecnológicas que apuestan ...
El cambio climático aumentará el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos a partir de productos crudos, sugiere una investigación
Actualidad, Alimentación, Ciencia de la comida, Estados Unidos, Seguridad Alimentaria

El cambio climático aumentará el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos a partir de productos crudos, sugiere una investigación

El cambio climático aumentará el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos causadas por Salmonella enterica, según un nuevo estudio. La investigación aparece en Applied and Environmental Microbiology . por la Sociedad Americana de Microbiología La salmonela enterica causa enfermedades en 1,2 millones de personas en los Estados Unidos cada año. En los últimos años, la vía de infección más común ha sido el consumo de productos agrícolas frescos contaminados. La salmonela sobrevive en múltiples cultivos agrícolas y persiste en el suelo durante períodos prolongados. En las plantas, los investigadores han descubierto que la Salmonella aprovecha los cambios que otros organismos producen en el entorno vegetal. Las plantas infectadas con fitopatógen...