viernes, mayo 9Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: The Conversation

El cambio climático y el conflicto están alimentando la crisis de inseguridad alimentaria de Nigeria, dice un investigador
Europa, Seguridad Alimentaria, Temas

El cambio climático y el conflicto están alimentando la crisis de inseguridad alimentaria de Nigeria, dice un investigador

Un número alarmante de nigerianos, aproximadamente 25,3 millones, está en peligro de inseguridad alimentaria aguda durante los próximos meses, según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . por Michael Ekwe Esto representa un aumento de los 17 millones que actualmente se estima que están en riesgo de inseguridad alimentaria. El informe identifica los conflictos violentos , el cambio climático, la inflación y el aumento de los precios de los alimentos como los factores clave que exacerban la situación de seguridad alimentaria del país. El Índice de Seguridad Alimentaria Global de 2022 , que clasifica a los países según la asequibilidad, disponibilidad, calidad y seguridad de los alimentos, ub...
Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?
Alimentación, Alimentación Saludable, Articulistas y opinión, España

Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?

Cada vez más personas siguen dietas más o menos vegetarianas, motivadas por el bienestar animal, el medio ambiente o la propia salud. Nancy Babio, Universitat Rovira i Virgili; Jordi Salas-Salvadó, Universitat Rovira i Virgili, and Sara de las Heras Delgado, Universitat Rovira i Virgili Esta tendencia en alza se ha traducido en un aumento de la oferta de alimentos alternativos vegetales a los productos de origen animal. En la actualidad, la evidencia científica no es suficiente para determinar si dichas imitaciones presentan beneficios nutricionales respecto a los originales. Especialmente porque existe una gran variación en el contenido de nutrientes entre ambas opciones. Un estudio exhaustivo Para ahondar en la cuestión, un equipo de investigadores de la Univers...
Las claves del ‘boom’ en el consumo de insectos: ¿es nutritivo y rentable?
Alimentación, Alimentos, España, Insectos comestibles

Las claves del ‘boom’ en el consumo de insectos: ¿es nutritivo y rentable?

En la actualidad, diversas dietas alimenticias poco comunes –que pueden ser tradicionales o vanguardistas– van ganando adeptos. Una de ellas es la dieta a base de insectos y artrópodos, algo tradicional en algunos países africanos, latinoamericanos y asiáticos, pero ocasional en Europa. Jorge Fleta Asín, Universidad de Zaragoza; Jesús Fleta Zaragozano, Universidad de Zaragoza, and María Pilar Rivera Torres, Universidad de Zaragoza ¿Por qué hay un insecto en mi comida? El aumento de la ingesta de insectos se debe, principalmente, a sus propiedades alimenticias. Se trata de alimentos ricos en proteínas, vitaminas (especialmente del grupo B) y minerales como sodio, potasio, fósforo y calcio. Además, contienen aminoácidos esenciales que son necesarios para el organismo y ...
Esta es la cantidad de agua que se necesita para hacer una porción de carne de res y por qué es tan importante de dónde proviene
Alimentación, Europa, Productos cárnicos

Esta es la cantidad de agua que se necesita para hacer una porción de carne de res y por qué es tan importante de dónde proviene

Casi todo lo que comemos ha consumido agua en alguna parte del proceso de elaboración y procesamiento. Pero a la carne se le atribuye una de las mayores huellas de agua. por Tim Hess y Adrian Williams Nuestros cálculos para la carne de vacuno británica , así como estudios para otros países productores de carne de vacuno, lo han evaluado en más de 15.000 litros por kilogramo. Pero esta cifra no le cuenta la historia completa sobre el agua necesaria para producir la carne de res en su plato y el impacto que tiene en el planeta. Observar con más detalle revela que cómo y dónde se cría la carne tiene un gran efecto en su huella hídrica. La producción de alimentos representa el 70% del agua dulce extraída del medio ambiente. El uso de grandes cantidades de agua para produc...
El pan sin gluten también es pan, aunque la normativa diga lo contrario
Alimentación, Alimentos, España, Panificación

El pan sin gluten también es pan, aunque la normativa diga lo contrario

El consumo de productos sin gluten no ha parado de crecer desde hace varias décadas. Los motivos son variados, pero un mejor diagnóstico de la enfermedad celiaca y un aumento de las alergias e intolerancias alimentarias están entre los principales. Manuel Gómez Pallarés, Universidad de Valladolid También ha influido el conocimiento de que algunos componentes de los alimentos englobados en el término FODMAP –que engloba oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables–, presentes en los mismos cereales que el gluten, pueden generar problemas a las personas con síndrome del intestino irritable. Y no podemos obviar la creencia, generalmente infundada, de algunas personas que creen que el gluten no es bueno para su salud. El incremento del consumo de produc...
Sustancias contaminantes en los envases de alimentos: ¿cuáles son y cómo se controlan?
Alimentación, España, Productos empacados

Sustancias contaminantes en los envases de alimentos: ¿cuáles son y cómo se controlan?

Cuando compramos alimentos, solemos concentrar nuestra atención en la calidad, el sabor y la frescura de los productos. Sin embargo, muchas veces pasamos por alto un componente que desempeña un papel crucial en la preservación y la seguridad de esos productos: el envase. Elena Canellas Aguareles, Universidad de Zaragoza Estos recipientes pueden estar formados por una variedad de materiales –plásticos, papel, cartón, metal, vidrio, adhesivos, tintas, barnices…– que no solo brindan una presentación atractiva, sino que también cumplen una serie de funciones fundamentales para mantener la frescura, la calidad y la inocuidad de la comida que consumimos a diario. Para fabricarlos, hace falta añadir compuestos químicos –estabilizadores, antioxidantes, plastificantes, colorantes...
Los edulcorantes entran en el Nutri-Score
Alimentación, curiosidades, España, Tecnología en la alimentación

Los edulcorantes entran en el Nutri-Score

Nutri-Score ha recibido numerosas críticas desde su adopción en Francia. Este etiquetado frontal, de aplicación voluntaria en España desde 2021, ha sido revisado por segunda vez. En esta ocasión, para las bebidas. E incluye novedades interesantes. Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández Es el turno de las bebidas El objetivo de Nutri-Score y otros etiquetados frontales es facilitar a los consumidores una elección de alimentos más saludables. En la actualidad son varios los países que se han adherido a él, incluida España. En 2021 estos países crearon un comité científico exclusivo para Nutri-Score. Entre sus tareas figura la actualización del algoritmo empleado para clasificar los alimentos por colores. Este comité científico hizo una propuesta de actua...
¿Se puede hacer queso sin leche?
Alimentación, Alimentos, Articulistas y opinión, España, Productos lácteos

¿Se puede hacer queso sin leche?

El queso es un alimento que tiene una gran importancia para la cultura gastronómica. No podemos imaginar nuestros platillos sin los sabores, olores y texturas que les otorgan los diferentes quesos. Edgar Mariano Padilla Gutiérrez, Universidad de Guadalajara En México se producen más de 38 tipos diferentes de estos quesos: algunos de los más conocidos son el queso panela, el asadero, el adobera y el Chihuahua. Cada uno tiene características que los hacen únicos. Los mexicanos prefieren consumir quesos frescos y de pasta hilada con texturas y sabores suaves frente a los quesos maduros con sabores intensos. Gracias a la versatilidad del producto y la gran variedad de presentaciones, en México se consume queso en el 97 % de los hogares. ¿Qué importancia tiene la p...
Entre el placer y el dolor: la ciencia de comer chiles
Alimentación, Alimentos, España, Productos vegetales

Entre el placer y el dolor: la ciencia de comer chiles

Se sabe que el chile existe en tierras americanas desde hace aproximadamente 10 000 años. Específicamente, crecía en la zona geográfica, biocultural y climática que se ubica entre el centro de México y América Central, conocida como Mesoamérica. Edgar Pulido Chávez, Universidad de Guadalajara El hábito de comer chiles se remonta a comunidades con hábitos nómadas, recolectores y cazadores cuya movilidad dependía de la disponibilidad de alimentos. Más tarde se empezaron a cultivar. A la conquista de las mesas En aquellos pasos primitivos, nadie se habría imaginado que el consumo de ese fruto silvestre sometería a sus consumidores. Que conquistaría las más lejanas cocinas y culturas y dotaría a la humanidad de una de las especias más consumidas y adictivas del plane...
Pistas clave para reconocer un alimento ultraprocesado
Alimentación, Alimentos, España, Supermercados

Pistas clave para reconocer un alimento ultraprocesado

Nos encontramos frente a la estantería del supermercado. Nuestro carro de la compra ya está medio lleno. Últimamente se habla mucho de los alimentos ultraprocesados y lo perjudicial que es su consumo, y hoy venimos decididos a desterrarlos de la cesta de la compra. Lidia Daimiel Ruiz, IMDEA ALIMENTACIÓN and Esther Cuadrado, IMDEA ALIMENTACIÓN Pero al echar un vistazo al contenido del carrito de la compra nos asalta la duda: ¿de verdad hemos conseguido nuestro objetivo? ¿Sabemos distinguir los alimentos ultraprocesados de los que no lo son? La realidad es que a la mayoría de la gente le cuesta clasificar correctamente los alimentos según su grado de procesamiento. Por ejemplo, no todo el mundo sabe que el yogur natural no es un alimento ultraprocesado, pero sí lo es el yo...