lunes, marzo 31Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: medio ambiente

La revolución de las proteínas vegetales: ¿el futuro de la alimentación?
Actualidad, Alimentación, Alimentación Saludable, Europa, Productos vegetales, Redacción Cocinar es vida

La revolución de las proteínas vegetales: ¿el futuro de la alimentación?

En un mundo en constante transformación, la alimentación no es la excepción. Redacción Cocinar es Vida Las proteínas vegetales están emergiendo como una solución prometedora para algunos de los desafíos más apremiantes del siglo XXI: la sostenibilidad ambiental, la salud global y la seguridad alimentaria. ¿Por qué proteínas vegetales? Las proteínas tradicionales de origen animal han dominado durante décadas. Sin embargo, estas traen consigo retos significativos como el alto impacto ambiental en términos de emisión de gases de efecto invernadero, deforestación y uso excesivo de agua. Las proteínas vegetales, por otro lado, ofrecen una alternativa con menor huella ecológica. Fuentes como legumbres, cereales, frutos secos, semillas y, más recientemente, innovaciones como ...
Incluir opciones vegetarianas en los menús de los hoteles podría reducir las emisiones de carbono
Actualidad, Alimentación Saludable, Europa, Productos vegetales, Restaurantes, Temas

Incluir opciones vegetarianas en los menús de los hoteles podría reducir las emisiones de carbono

Cambiar nuestros hábitos alimenticios en los hoteles podría reducir significativamente las emisiones de carbono con simplemente organizar los menús de los restaurantes de manera diferente, lo que puede llevar a un aumento dramático en los pedidos vegetarianos, según un nuevo estudio de la Universidad de Surrey. por la Universidad de Surrey Al rediseñar los menús de los hoteles para priorizar las opciones vegetarianas y basadas en plantas, los hoteles pueden reducir su impacto ambiental . Implementar intervenciones conductuales, como enmarcar estratégicamente los platos vegetarianos como la primera opción en los menús, puede guiar a los huéspedes hacia decisiones gastronómicas más sostenibles. Estos enfoques no solo se alinean con la creciente demanda de los consumid...
Canadá propone eliminar progresivamente los «químicos permanentes» en los productos de consumo
Actualidad, Canadá, Instituciones, Seguridad Alimentaria, Temas

Canadá propone eliminar progresivamente los «químicos permanentes» en los productos de consumo

Canadá propuso el miércoles eliminar gradualmente los "químicos permanentes" de muchos productos de consumo tras descubrir que son tóxicos y dañinos en los altos niveles actuales encontrados en las personas y el medio ambiente. Las restricciones a las sustancias perfluoroalquilo y polifluoroalquilo, o PFAS, se implementarían a lo largo de varios años a partir de 2027, luego de realizar consultas. En un parque de bomberos en Montreal, el ministro de Medio Ambiente, Steven Guilbeault, dijo que las espumas contra incendios que contienen estos productos químicos se prohibirían en una primera fase, seguidas de productos como cosméticos, materiales de envasado de alimentos y textiles. La prohibición eventualmente también afectaría a los PFAS presentes en medicamentos recetados y dis...
Innovación y compromiso: piezas clave para una industria alimentaria más sostenible y saludable
Actualidad, Alimentación Saludable, Articulistas y opinión, España, Nuevos productos, Reportajes

Innovación y compromiso: piezas clave para una industria alimentaria más sostenible y saludable

El aumento de los costes energéticos, la inflación, la escasez de materias primas y los efectos del cambio climático son algunos de los problemas que ha tenido que abordar la industria alimentaria en los últimos años. Amelia Marti del Moral, Universidad de Navarra Esto ha forzado un cambio en el enfoque de muchas empresas del sector, que han pasado de priorizar el producto a centrarse en el bienestar de las personas, buscando mejorar la salud y la calidad de vida de los consumidores. __ El sector alimentario español La industria de alimentación y bebidas es un pilar fundamental de la economía española, ya que constituye la principal rama manufacturera del sector industrial. Según las últimas estadísticas oficiales, el sector alimentario español representa el 2,3 ...
Cocinar el éxito: la iniciativa Cocina Solar amplía acceso a la energía limpia en Angola
Actualidad, Alimentos, Articulistas y opinión, Empresas, Negocios y Emprendimientos, Europa, Instituciones

Cocinar el éxito: la iniciativa Cocina Solar amplía acceso a la energía limpia en Angola

Este es un artículo de opinión de Judite Toloko da Silva, jefa de Exploración, y Heila Monteiro, especialista en Comunicación y Promoción, del PNUD Angola LUANDA –  El acceso a la energía es esencial para el desarrollo sostenible, pero para muchas comunidades rurales sigue estando fuera de su alcance. En Angola, según el censo agrícola de 2019-2020, la mayoría de las aldeas rurales carecen de acceso a la electricidad. Más de 83 % de esas aldeas no tienen electricidad en absoluto, mientras que 11 % dependen de generadores privados. Estas cifras ponen de manifiesto la urgente necesidad de mejores soluciones energéticas para apoyar a las comunidades rurales e impulsar su desarrollo. Por ello, a principios de este año, tres equipos del Programa de las Naciones Unid...
No desperdicies, no te faltará nada: convertir los residuos alimentarios en suelo fértil para el crecimiento sostenible
Actualidad, Alimentos, Desperdicio de Alimentos, Europa, Temas

No desperdicies, no te faltará nada: convertir los residuos alimentarios en suelo fértil para el crecimiento sostenible

Los investigadores de la UE están convirtiendo los residuos del procesamiento de alimentos en un recurso valioso, transformando biomateriales desechados en fertilizantes naturales.Mejores restaurantes cerca de mí Por Sofía Sánchez Manzanaro, Horizon: La revista de investigación e innovación de la UE En Cataluña hay 7,7 millones de habitantes y aproximadamente 7,9 millones de cerdos, es decir, más de un cerdo por persona. La ganadería porcina a gran escala ha provocado un exceso de nitrógeno en el suelo , un problema que comparten muchas regiones europeas. Pero a pocos kilómetros de Barcelona, ​​una pequeña revolución está convirtiendo este residuo en un recurso valioso. En lugar de aplicar estiércol crudo a los campos, los investigadores están extrayendo el nitrógeno de...
Las proteínas de algas marinas podrían ser la próxima fuente de alimentos sostenible
Actualidad, Alimentación Saludable, Alimentos, Europa, Productos de mar, lagos y ríos

Las proteínas de algas marinas podrían ser la próxima fuente de alimentos sostenible

La proteína de la lechuga de mar, un tipo de alga, es un complemento prometedor tanto para la carne como para otras fuentes de proteínas alternativas actuales. Las algas marinas también contienen muchos otros nutrientes importantes y se cultivan sin necesidad de riego, fertilización o pulverización con insecticidas. Sin embargo, las proteínas suelen estar muy unidas y aún no se ha aprovechado todo su potencial en nuestros platos. por la Universidad Tecnológica de Chalmers Pero ahora los investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, han descubierto una nueva forma de extraer estas proteínas tres veces más eficientemente que antes, y este progreso abre el camino para las hamburguesas de algas y los batidos de proteínas del mar. “Tiene un sabor a umami ...
820 tipos de bacterias y 333 tipos de levaduras y mohos se encuentran en los quesos franceses
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Europa, Productos lácteos

820 tipos de bacterias y 333 tipos de levaduras y mohos se encuentran en los quesos franceses

Un estudio de los quesos franceses con denominación protegida mostró comunidades microbianas extremadamente ricas en estos productos. La Denominación de Origen Protegida (DOP) es un sistema de etiquetado de la UE que garantiza la verdadera identidad regional de los productos alimenticios de consumo. En Francia, 51 productos lácteos, incluidos quesos, mantequillas y cremas, llevan el sello DOP, una marca de artesanía y cumplimiento de especificaciones relacionadas con las zonas de producción, los procesos de producción y la dieta del ganado, entre otros factores. El sabor, la textura y la formación de la corteza del queso dependen de las bacterias, levaduras y mohos introducidos en la leche y del proceso de fermentación. Estos microbios pueden luego enriquecer la microbiota intest...
Cómo proteger los productos de la contaminación por E. coli
Actualidad, Alimentación, Ciencia de la comida, curiosidades, Estados Unidos, Seguridad Alimentaria

Cómo proteger los productos de la contaminación por E. coli

Las verduras de hoja verde, como la espinaca y la lechuga, se encuentran entre los alimentos más nutritivos que podemos comer y algunos de los que más tienden a hacernos sentir mal o algo peor. Por Tom Ventsias, Universidad de Maryland Disposición del campo para un lecho plantado con lechuga 'Magenta' El muestreo se realizó después de un evento de lluvia a intervalos de 0,3 m a lo largo del transecto de lechuga de manera escalonada y diagonal a cada lado de las heces. Crédito: Frontiers in Plant Science (2024). DOI: 10.3389/fpls.2024.1370495 La bacteria patógena Escherichia coli O157:H7 causa millones de enfermedades en todo el mundo cada año, según las autoridades sanitarias, incluidas miles de infecciones graves que pueden provocar insuficiencia renal e in...
El queso del futuro: los consumidores abiertos a alternativas sin productos de origen animal
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Europa, Productos lácteos, Productos vegetales

El queso del futuro: los consumidores abiertos a alternativas sin productos de origen animal

En la denominada fermentación de precisión, las proteínas de los huevos y de la leche se obtienen con la ayuda de bacterias, levaduras u otros hongos. por Thomas Richter, Universidad Georg-August-Göttingen Crédito: Future Foods (2024). DOI: 10.1016/j.fufo.2024.100411 De esta manera, se obtienen alimentos como la leche o el queso con un sabor y una textura que resultan familiares. Los partidarios de esta técnica esperan que con ella se consiga una producción alimentaria más sostenible, ya que se pueden producir proteínas ricas en nutrientes utilizando menos recursos. Pero ¿aceptarán los consumidores este tipo de productos? Investigadores de la Universidad de Göttingen han descubierto que una gran parte de los consumidores alemanes están dispuestos a probar...