martes, abril 1Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: ciencia

De la hoja a la taza: decodificando la danza bioquímica de la fragancia del té negro
Actualidad, Alimentación, Bebidas, Europa, Infusiones

De la hoja a la taza: decodificando la danza bioquímica de la fragancia del té negro

El camino desde la hoja de té hasta la infusión es complejo, con multitud de factores que influyen en el sabor y aroma final. por TranSpread Perfil de glicerolípidos durante el procesamiento del té negro. Crédito: TranSpread A pesar de su importancia, los mecanismos bioquímicos precisos que intervienen han sido un misterio. Abordar esta brecha de conocimiento es esencial para aprovechar todo el potencial del sabor del té, un atributo vital para su popularidad global y su impacto económico. En un estudio publicado en Horticulture Research el 30 de enero de 2024, un esfuerzo de colaboración entre la Universidad Tecnológica de Henan y la Universidad Agrícola de Anhui arrojó nueva luz sobre los mecanismos moleculares del procesamiento del té negro. Utilizando...
Los precios de los alimentos subirán en todas partes a medida que aumenten las temperaturas debido al cambio climático
Actualidad, Alimentos, Europa, Seguridad Alimentaria

Los precios de los alimentos subirán en todas partes a medida que aumenten las temperaturas debido al cambio climático

El cambio climático, y en concreto el aumento de las temperaturas, puede hacer que los precios de los alimentos aumenten un 3,2% anual, según un nuevo estudio realizado por investigadores en Alemania. por Jessica Boxall y Michael Head A medida que el cambio climático siga empeorando, esta inflación de precios significará que cada vez más personas en todo el mundo no tienen una dieta variada y saludable, o simplemente no tienen suficiente comida. El nuevo análisis muestra que el calentamiento global podría hacer que la inflación de los precios de los alimentos aumente entre 0,9 y 3,2 puntos porcentuales por año para 2035. El mismo calentamiento provocará un aumento menor en la inflación general (entre 0,3 y 1,2 puntos porcentuales), por lo que una mayor proporc...
Cultura, nutrición y cuidado de los recursos naturales, la receta para una gastronomía sostenible
Actualidad, Alimentación, Alimentación Saludable, Colombia, Instituciones, Seguridad Alimentaria

Cultura, nutrición y cuidado de los recursos naturales, la receta para una gastronomía sostenible

Olores que despiertan nuestros paladares, colores que decoran nuestros platos como majestuosas obras de arte o sabores que traen a la memoria una historia, son, entre muchas otros, elementos que se hacen presentes en la gastronomía; pero ¿qué más hay en este concepto y cómo se ha transformado? “Somos lo que comemos” es la frase que a menudo escuchamos y que encierra un amplio significado, en el que la historia de un legado sobre alimentación y las nuevas tendencias saludables nos recuerdan cómo el alimento también ha transformado la vida. Desde aquel momento en el que nuestros antepasados descubrieron la agricultura y el fuego y comenzaron a domesticar animales para el consumo, la alimentación ha tenido grandes modificaciones que tuvieron un principio fundamental para todos: saci...
¿Cuánto tiempo se puede conservar el pollo y la carne en la heladera?
Actualidad, Alimentación, Conservación de alimentos, Estados Unidos

¿Cuánto tiempo se puede conservar el pollo y la carne en la heladera?

El almacenamiento adecuado en el refrigerador es clave para prevenir enfermedades causadas por patógenos invisibles como salmonella y norovirus. Una guía de reglas simples para reducir los riesgos Por Kristen Miglore THE NEW YORK TIMES En esos desconcertantes momentos en que nos encontramos un paquete de muslos de pollo abandonado en el fondo del refrigerador, realmente tenemos que plantearnos dos preguntas: ¿está echado a perder? ¿Nos va a hacer daño? No es lo mismo. Los organismos que echan a perder los alimentos avisan que están ahí porque despiden un olor extraño, hacen brotar franjas de moho y desprenden líquidos. Pero contrario a lo que nos dice la intuición, “los organismos responsables de la descomposición casi nunca hacen que la gente se e...
Entre el placer y el dolor: la ciencia de comer chiles
Alimentación, Alimentos, España, Productos vegetales

Entre el placer y el dolor: la ciencia de comer chiles

Se sabe que el chile existe en tierras americanas desde hace aproximadamente 10 000 años. Específicamente, crecía en la zona geográfica, biocultural y climática que se ubica entre el centro de México y América Central, conocida como Mesoamérica. Edgar Pulido Chávez, Universidad de Guadalajara El hábito de comer chiles se remonta a comunidades con hábitos nómadas, recolectores y cazadores cuya movilidad dependía de la disponibilidad de alimentos. Más tarde se empezaron a cultivar. A la conquista de las mesas En aquellos pasos primitivos, nadie se habría imaginado que el consumo de ese fruto silvestre sometería a sus consumidores. Que conquistaría las más lejanas cocinas y culturas y dotaría a la humanidad de una de las especias más consumidas y adictivas del plane...
La ciencia de convertir la leche en queso
Argentina, Productos lácteos, Tecnología en la alimentación

La ciencia de convertir la leche en queso

Equipo de investigación que trabaja en el Laboratorio de Leche. Crédito: Universidad de Córdoba La producción mundial de leche de oveja va en aumento y, en la gran mayoría de los casos, se utiliza para producir queso. Sin embargo, se necesita una cantidad relativamente grande de leche para producirla, por lo que la ciencia está buscando formas de aumentar su producción; es decir, obtener más queso utilizando menos leche. por la Universidad de Córdoba Inmerso en esta tarea, un equipo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, liderado por la profesora Ana Garzón, ha colaborado con la Universidad de León en la búsqueda de parámetros genéticos que incidan en la producción de queso de la leche de oveja Churra, uno de los las razas más antiguas...