lunes, marzo 31Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: azúcar

Alimentos ultraprocesados: por qué las advertencias de salud pública podrían ser contraproducentes
Actualidad, Alimentación, Alimentos, consumidores, Europa

Alimentos ultraprocesados: por qué las advertencias de salud pública podrían ser contraproducentes

Las advertencias prematuras a los consumidores para que eviten comer todos los productos alimenticios ultraprocesados ​​probablemente tengan costos sociales y puedan dañar la salud de las personas que enfrentan la pobreza alimentaria, al menos en el corto plazo. por la Universidad de Aberdeen Éste es el mensaje claro a los responsables de las políticas en un artículo de perspectiva recientemente publicado por los profesores Alexandra Johnstone, del Instituto Rowett de Nutrición y Salud, de la Universidad de Aberdeen, y Eric Robinson, de la Universidad de Liverpool. Dicen que hasta que se comprenda mejor el vínculo entre los alimentos ultraprocesados ​​(UPF) y la mala salud, el foco del asesoramiento público oficial debería seguir siendo evitar las amenazas conocidas: alto ...
¿Podemos alimentarnos a base de proteínas vegetales y mantenernos sanos?
Actualidad, Alimentación, Articulistas y opinión, España

¿Podemos alimentarnos a base de proteínas vegetales y mantenernos sanos?

El rápido crecimiento de la población mundial, que se espera alcance entre 9 000 y 10 000 millones de personas para 2050, resalta la urgente necesidad de buscar proteínas alternativas a las que ya consumimos. A ser posible, más saludables y sostenibles. Camila Jiménez González, Universidade de Vigo Frente a estos desafíos, se exploran alternativas innovadoras a los productos tradicionales de origen animal, como insectos comestibles, carne cultivada y, sobre todo, proteínas basadas en plantas (plant-based, según la terminología anglosajona), que son las más demandadas. Pero ¿cuánto sabemos realmente sobre las proteínas vegetales y su potencial para revolucionar nuestra dieta? Beneficios y desafíos de las dietas plant-based ¿Son las dietas basadas en planta...
¿Por qué el agua no ayuda con la comida picante? ¿Qué pasa con la leche o la cerveza?
Actualidad, Alimentación, Ciencia de la comida, curiosidades, Europa

¿Por qué el agua no ayuda con la comida picante? ¿Qué pasa con la leche o la cerveza?

Los alimentos picantes tienen un sabor picante porque contienen una familia de compuestos llamados capsaicinoides. por Daniel Eldridge La capsaicina es la principal culpable. Se encuentra en los chiles, los jalapeños, la pimienta de cayena e incluso es el ingrediente activo del spray de pimienta . En realidad, la capsaicina no calienta físicamente la boca. La sensación de ardor proviene de receptores en la boca que reaccionan a la capsaicina y envían una señal al cerebro de que algo está muy caliente. Es por eso que la sensación de chile "caliente" se siente tan real: incluso respondemos sudando. Para aliviar el calor, es necesario quitarse la capsaicina de la boca. Entonces, ¿por qué beber agua no ayuda a que esa sensación picante de...
Cultura, nutrición y cuidado de los recursos naturales, la receta para una gastronomía sostenible
Actualidad, Alimentación, Alimentación Saludable, Colombia, Instituciones, Seguridad Alimentaria

Cultura, nutrición y cuidado de los recursos naturales, la receta para una gastronomía sostenible

Olores que despiertan nuestros paladares, colores que decoran nuestros platos como majestuosas obras de arte o sabores que traen a la memoria una historia, son, entre muchas otros, elementos que se hacen presentes en la gastronomía; pero ¿qué más hay en este concepto y cómo se ha transformado? “Somos lo que comemos” es la frase que a menudo escuchamos y que encierra un amplio significado, en el que la historia de un legado sobre alimentación y las nuevas tendencias saludables nos recuerdan cómo el alimento también ha transformado la vida. Desde aquel momento en el que nuestros antepasados descubrieron la agricultura y el fuego y comenzaron a domesticar animales para el consumo, la alimentación ha tenido grandes modificaciones que tuvieron un principio fundamental para todos: saci...
Horchata de chufa de Valencia: el tesoro líquido de la huerta
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Bebidas, España

Horchata de chufa de Valencia: el tesoro líquido de la huerta

La chufa de Valencia es un tubérculo único en sabor y propiedades que se cultiva exclusivamente en 16 localidades de la comarca valenciana de L'Horta Nord. Jose Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València Esta zona destaca por tener las condiciones climáticas y las características de suelo ideales para su desarrollo óptimo. La producción actual alcanza aproximadamente 5,3 millones de kilos de chufa seca al año. Un impresionante 90 % de esta recolección está certificada bajo la Denominación de Origen de su Consejo Regulador. Uno de los productos obtenidos con el dulce tubérculo es la llamada horchata de chufa de Valencia. Por lo tanto, si vemos en el envase solo “horchata” u “horchata de Valencia” no tiene nada que ver con la bebida original de la huerta...
Cómo hacer torta galesa, la receta de repostería que dura todo el año
Alimentación, Alimentos, Argentina, curiosidades, Recetas

Cómo hacer torta galesa, la receta de repostería que dura todo el año

Es una especialidad dulce de la Patagonia argentina, creada en el siglo XIX por los inmigrantes llegados a la región desde Gales, en el Reino Unido. Los secretos para prepararla y conservarla por muchos meses La tradición gastronómica de un país es, a menudo, un reflejo de las influencias culturales que han dejado su huella a lo largo de los años. En la Patagonia argentina, un postre destaca no sólo por su exquisito sabor, sino también por el legado que representa: la torta galesa. Cuál es el origen de la torta galesa Su origen se remonta al siglo XIX, la torta galesa nació de la adaptabilidad y resistencia. En ese entonces, un grupo de inmigrantes galeses arribó a las costas de Chubut, buscando un refugio donde preservar su cultu...
¿Qué hay en el vino? Los activistas quieren ingredientes en la botella
Alimentación, Bebidas, Europa, Vinos y espumantes

¿Qué hay en el vino? Los activistas quieren ingredientes en la botella

Los vinos europeos finalmente se ven obligados a revelar sus ingredientes a los clientes, pero solo en un sitio web, no en la botella. Los activistas ambientales no están impresionados. por Eric RANDOLPH El vino puede contener una amplia gama de aditivos para controlar el sabor, la intensidad y la apariencia: azufre, azúcar, clara de huevo, vejigas de pescado secas, enzimas del páncreas de cerdo o vaca y una variedad de compuestos químicos. Si bien la mayor parte del sector de alimentos y bebidas se ha visto obligado a imprimir ingredientes e información nutricional en los envases durante décadas, el sector del alcohol ha tenido durante mucho tiempo una exención especial. En 2017, la Comisión Europea concluyó que no había "motivos objetivos" para esta excepción, ...
Día Mundial del Chocolate: cómo pasó de alimento prohibido a ser recomendado para cuidar el cerebro
Alimentación, Alimentos, curiosidades, Europa, Eventos, Productos Orgánicos

Día Mundial del Chocolate: cómo pasó de alimento prohibido a ser recomendado para cuidar el cerebro

Se trata de uno de los alimentos más demonizados, asociado con el acné, la obesidad y la diabetes, entre otros males. Sin embargo, nuevos estudios lo postulan como protector de la salud cognitiva. Cuáles son los beneficios de consumirlo de manera moderada Hoy 13 de septiembre se celebra el Día Mundial del Chocolate. El homenaje a uno de los manjares más sabrosos que dio la naturaleza (porque no hay que olvidar que proviene de la planta de cacao) surgió en Francia en 1995, en honor al escritor británico Roald Dahl, autor de la historia Charlie y la Fábrica de Chocolate. Y por esas casualidades del destino, en la misma fecha, además, se conmemora el nacimiento de Milton S. Hershey, el fundador y dueño de la Compañía de Chocolates Hershey. Se trata de uno de los alimentos m...
Un estudio encuentra que la dieta infantil tiene un impacto de por vida
Alimentación, Dietas, Estados Unidos

Un estudio encuentra que la dieta infantil tiene un impacto de por vida

Un estudio en ratones encuentra que una dieta alta en grasas y azúcar tiene efectos duraderos en el microbioma. Crédito: UCR Comer demasiada grasa y azúcar cuando era niño puede alterar su microbioma de por vida, incluso si luego aprende a comer de manera más saludable, sugiere un nuevo estudio en ratones. por la Universidad de California - Riverside El estudio realizado por investigadores de UC Riverside es uno de los primeros en mostrar una disminución significativa en el número total y la diversidad de bacterias intestinales en ratones maduros alimentados con una dieta poco saludable cuando eran jóvenes. "Estudiamos ratones, pero el efecto que observamos es equivalente a que los niños sigan una dieta occidental , alta en grasas y azúcar y su microbioma i...