jueves, agosto 21Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

España

Algunos compuestos del plástico se traspasan a las patatas al cocinarlas en el microondas
Ciencia de la comida, España, Tecnología en la alimentación, Temas

Algunos compuestos del plástico se traspasan a las patatas al cocinarlas en el microondas

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado las sustancias que se transfieren del envase al alimento durante el proceso de cocción F. Descubre/DICYT Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha comprobado que ciertos compuestos del plástico se traspasan a las patatas al cocerlas en el microondas. Los resultados concluyen por primera vez que durante este proceso se forman sustancias in situ cuyo impacto para la salud es aún desconocido. Tal y como explican los investigadores de la Universidad de Almería, la comida envasada que se vende en los mercados atraviesa una serie de procesos que garantizan su seguridad alimentaria. Esto incluye el plástico que, si no recibe un tratamiento específico para soportar altas temperaturas, puede fundirse o p...
Selenio: ¿un antídoto contra el mercurio del atún?
Alimentación, Alimentos, España, Productos de mar, lagos y ríos

Selenio: ¿un antídoto contra el mercurio del atún?

Lógicamente, la sociedad sigue con preocupación las noticias sobre los compuestos nocivos que pueden llegar a nuestro organismo a través de los alimentos. Y desde hace tiempo, la presencia de mercurio en productos de la pesca es uno de los que más interés ha despertado. Diego Romero García, Universidad de Murcia; Antonio Belmonte Ríos, Universidad de Murcia, and Pilar Muñoz, Universidad de Murcia Este metal no solo se encuentra en el músculo de los atunes –la parte que consumimos– sino que también lo hallamos en el resto de sus tejidos. Y aunque estos tejidos no se ingieran directamente, pueden llegar al consumidor, ya que se emplean en la industria farmacéutica, médica, cosmética y alimentaria (por ejemplo, introducidos en piensos para animales de abasto). Sin embargo, ...
¿Deberíamos dejar de comer pescado?
Alimentación, Alimentos, Articulistas y opinión, España, Productos de mar, lagos y ríos

¿Deberíamos dejar de comer pescado?

Se habla mucho de reducir el consumo de carne por motivos ambientales y de salud. ¿Deberíamos hacer lo mismo con el pescado? Myriam Catalá Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos Para responder a esta pregunta de manera racional debemos analizar varias cuestiones. ¿Es el pescado necesario para una dieta saludable? El pescado y el marisco son valiosos alimentos que contienen altos niveles de proteínas y bajos niveles de lípidos. Destacan las grasas insaturadas saludables, vitaminas como la D y la B1 y micronutrientes esenciales como el selenio y el yodo. Por este motivo son alimentos muy relevantes para las poblaciones más longevas y saludables, como la japonesa y la mediterránea. En estos lugares el pescado y el marisco sustituyen, en gran medida, el consumo de prod...
Qué son las microverduras y por qué es recomendable incluirlas en nuestro menú
Alimentación, Alimentación Saludable, Alimentos, España

Qué son las microverduras y por qué es recomendable incluirlas en nuestro menú

A pesar de que la dieta mediterránea ha sido, tradicionalmente, el principal patrón alimentario en en España y otros países del entorno, en los últimos 50 años hemos sufrido una occidentalización que se ha reflejado en nuestros platos. Laura Isabel Arellano García, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Todos conocemos los beneficios de las frutas y verduras, pero sólo 40 países (que representan el 36 % de la población mundial) tienen la capacidad de consumir estos alimentos de forma habitual. Dado el creciente interés por el seguimiento de estilos de vida más sanos, la industria alimentaria y la comunidad científica están desarrollando nuevas opciones que permitan diversificar el consumo y hacer más accesibles alimentos saludables. Y una de estas al...
Comer gambas, champiñones o insectos ayuda a hacer la digestión, pero ¿es necesario?
Alimentación, Alimentos, curiosidades, España

Comer gambas, champiñones o insectos ayuda a hacer la digestión, pero ¿es necesario?

Casi todos hemos escuchado eso de que conviene tomar mucha fibra. Tradicionalmente se recomienda la fibra procedente de legumbres, frutas y verduras. Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide Sin embargo, un estudio reciente subraya los beneficios de consumir asiduamente crustáceos, insectos y champiñones para mejorar las digestiones, aprovechando la fibra que contienen. ¿De verdad aportan algo diferente? ¿Qué es la fibra alimentaria? Empecemos por aclarar qué es y qué hace exactamente la fibra en nuestro organismo. Una posible definición de la fibra alimentaria sería el conjunto de carbohidratos que forman parte de los alimentos y, aunque no pueden ser hidrolizados por las enzimas digestivas de nuestro cuerpo, sufren una fermentación parcial en el micro...
Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?
Alimentación, Alimentación Saludable, Articulistas y opinión, España

Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?

Cada vez más personas siguen dietas más o menos vegetarianas, motivadas por el bienestar animal, el medio ambiente o la propia salud. Nancy Babio, Universitat Rovira i Virgili; Jordi Salas-Salvadó, Universitat Rovira i Virgili, and Sara de las Heras Delgado, Universitat Rovira i Virgili Esta tendencia en alza se ha traducido en un aumento de la oferta de alimentos alternativos vegetales a los productos de origen animal. En la actualidad, la evidencia científica no es suficiente para determinar si dichas imitaciones presentan beneficios nutricionales respecto a los originales. Especialmente porque existe una gran variación en el contenido de nutrientes entre ambas opciones. Un estudio exhaustivo Para ahondar en la cuestión, un equipo de investigadores de la Univers...
Las claves del ‘boom’ en el consumo de insectos: ¿es nutritivo y rentable?
Alimentación, Alimentos, España, Insectos comestibles

Las claves del ‘boom’ en el consumo de insectos: ¿es nutritivo y rentable?

En la actualidad, diversas dietas alimenticias poco comunes –que pueden ser tradicionales o vanguardistas– van ganando adeptos. Una de ellas es la dieta a base de insectos y artrópodos, algo tradicional en algunos países africanos, latinoamericanos y asiáticos, pero ocasional en Europa. Jorge Fleta Asín, Universidad de Zaragoza; Jesús Fleta Zaragozano, Universidad de Zaragoza, and María Pilar Rivera Torres, Universidad de Zaragoza ¿Por qué hay un insecto en mi comida? El aumento de la ingesta de insectos se debe, principalmente, a sus propiedades alimenticias. Se trata de alimentos ricos en proteínas, vitaminas (especialmente del grupo B) y minerales como sodio, potasio, fósforo y calcio. Además, contienen aminoácidos esenciales que son necesarios para el organismo y ...
El muslo de pollo y otras mentiras biológicas de la gastronomía
Alimentación, Articulistas y opinión, curiosidades, España

El muslo de pollo y otras mentiras biológicas de la gastronomía

Que la comida, como elemento identitario de los pueblos, es un valor cultural en alza, es algo que nadie pone en duda. Además de idiomas, historias, leyes, artes, religiones o perfiles de pensamiento, los diferentes pueblos y civilizaciones han generado diversas y sorprendentes formas de entender la gastronomía. A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga Como consecuencia, un lenguaje culinario extraordinariamente rico se ha ido construyendo en torno a la inmensa variabilidad de comidas existentes. La multiplicidad de términos se aplica no sólo a las especies comestibles, sino también a las vísceras y músculos que entran a formar parte de los infinitos platos y recetas que inundan las secciones gastronómicas de las librerías y que son parte fundamental del acerv...
El pan sin gluten también es pan, aunque la normativa diga lo contrario
Alimentación, Alimentos, España, Panificación

El pan sin gluten también es pan, aunque la normativa diga lo contrario

El consumo de productos sin gluten no ha parado de crecer desde hace varias décadas. Los motivos son variados, pero un mejor diagnóstico de la enfermedad celiaca y un aumento de las alergias e intolerancias alimentarias están entre los principales. Manuel Gómez Pallarés, Universidad de Valladolid También ha influido el conocimiento de que algunos componentes de los alimentos englobados en el término FODMAP –que engloba oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables–, presentes en los mismos cereales que el gluten, pueden generar problemas a las personas con síndrome del intestino irritable. Y no podemos obviar la creencia, generalmente infundada, de algunas personas que creen que el gluten no es bueno para su salud. El incremento del consumo de produc...
Confirman los beneficios de añadir fibra de avena al zumo de naranja
Alimentación, Alimentación Saludable, Bebidas, España

Confirman los beneficios de añadir fibra de avena al zumo de naranja

La fibra del cereal contribuye a mejorar la absorción de compuestos antioxidantes del jugo por el organismo F. Descubre/DICYT El grupo de Agroindustria y Calidad Alimentaria del centro Alameda del Obispo de IFAPA junto a las universidades de Córdoba y Glasgow ha confirmado en estudios clínicos con voluntarios sanos que el organismo absorbe mejor los compuestos beneficiosos del zumo de naranja si se agrega betaglucano, la fibra soluble de la avena. El proceso que se produce en el intestino tras la ingesta de jugo enriquecido mejora los efectos positivos sobre la flora intestinal. Concretamente, en los ensayos realizados, han podido confirmar el aumento del 30% en la absorción de ciertos componentes que se ingieren con el zumo con salvado. En el artículo ‘Bioavailability of or...