miércoles, octubre 15Una producción de Medios Digitales del Sur Ltd

Actualidad

Mermelada de frambuesa: 3 recetas para conservar el dulce verano en un frasco en la cocina
Actualidad, Alimentos, Comidas tradicionales, Conservación de alimentos, Europa, Recetas

Mermelada de frambuesa: 3 recetas para conservar el dulce verano en un frasco en la cocina

La frambuesa no es solo una baya, es el recuerdo de un verano soleado, el susurro de las hojas y la calidez de la cocina al preparar mermelada aromática. Un frasco de mermelada de frambuesa casera es un pequeño milagro que llena las frías tardes de invierno con un sabor verdaderamente soleado y cálido. Preparar mermelada de frambuesa no es difícil, pero incluso las recetas más sencillas tienen sus propios secretos que ayudan a conservar al máximo sus beneficios y hacen que el postre sea especialmente delicioso. Para elaborar mermelada de frambuesa, es importante preparar las frambuesas adecuadamente para conservar su sabor y textura. Clasifique las frambuesas: retire las dañadas o aplastadas, así como los restos, las hojas y los tallos. Esto es fundamental para la pureza y el sabor ...
Inventan cerveza instantánea para hacer en casa, con nuevos sabores
Actualidad, Bebidas Alcoholicas, curiosidades, España, Nuevos productos, Tecnología en la alimentación

Inventan cerveza instantánea para hacer en casa, con nuevos sabores

Primero, el chasquido de la chapa al abrirse. Después, burbujas que ascienden lentamente. Luego viene el brindis, el primer sorbo, el juego de sabores, algunas veces más amargo, otras más dulce. Sea dorada, ámbar u oscura, detrás de cada cerveza hay una historia que, normalmente, implica desarrollos que nacen en un laboratorio y recorren un largo camino hasta llegar al paladar del consumidor, que es quien finalmente elige qué cerveza bebe, cómo, dónde y con quién. Fabian Leonardo Moreno Moreno, Universidad de La Sabana Según las estimaciones de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, el volumen de negocio de la cerveza alcanzará los 914 210 millones de dólares en 2029. De ahí que las apuestas por el sector no cesen y que esa bebida ancestral que ya ...
Tres alimentos con K y con hongos: lo que el kéfir, la kombucha y el koji tienen en común
Actualidad, Alimentación Saludable, Alimentos, Ciencia de la comida, Comidas tradicionales, España

Tres alimentos con K y con hongos: lo que el kéfir, la kombucha y el koji tienen en común

En las estanterías de muchas tiendas gourmet y de cada vez más supermercados es frecuente encontrar frascos de kéfir, botellas de kombucha o bolsas de arroz fermentado con koji. Estos tres productos que comparten la inicial “k” tienen algo más profundo en común: su origen en la fermentación, un proceso milenario que transforma alimentos gracias a la acción de hongos y bacterias. Sergio Fuentes Antón, Universidad de Salamanca Durante siglos, el ser humano se ha servido de ciertos microorganismos para conservar alimentos, potenciar sabores y mejorar su digestibilidad, mucho antes incluso de comprender lo qué ocurría a nivel microscópico en el interior de nuestro cuerpo. Hoy, la ciencia de la microbiota y el creciente interés por la alimentación saludable han devuelto el prota...
La ciencia de las algas entra en MasterChef
Actualidad, Alimentación Saludable, Articulistas y opinión, España, Productos de mar, lagos y ríos, Tecnología en la alimentación

La ciencia de las algas entra en MasterChef

Rocío Ibarra Arias, Universidad de Zaragoza; Carlos Sáenz Royo, Universidad de Zaragoza; Fernando Muñoz Sánchez, Universidad de Zaragoza; Jesús Fleta Zaragozano, Universidad de Zaragoza, and Jorge Fleta-Asín, Universidad de Zaragoza ¿Qué tienen en común un plato de alta cocina, un superalimento y el cuidado medioambiente? Los jueces de MasterChef España lo tienen claro. “Las algas suponen un antes y un después en la cocina”, afirmaba Samantha Vallejo-Nágera. “Aportan lo mejor de las hortalizas y del mar”, añadía Jordi Cruz. Y para Pepe Rodríguez, son “un ingrediente sostenible que enriquece caldos, sopas y hasta platos tradicionales”. Cuando ciencia y televisión cocinan juntas El caso de las algas marinas es un buen ejemplo de cómo el conocimiento científico y la cultura mediá...
Microplásticos en la sal: el aderezo involuntario en nuestra cocina
Actualidad, Alimentos, consumidores, España, Productos de mar, lagos y ríos, Seguridad Alimentaria

Microplásticos en la sal: el aderezo involuntario en nuestra cocina

María del Mar Cledera-Castro, Universidad Pontificia Comillas and Katia Hueso-Kortekaas, Universidad Pontificia Comillas Los microplásticos son fragmentos o partículas de plástico con un tamaño inferior a los cinco milímetros, por lo que en algunos casos son visibles al ojo humano. Sabemos que están en todas partes, incluso en nuestros alimentos cuando agregamos sal a ellos. Se estima que hay 500 fragmentos de microplásticos por kilogramo de este condimento, según un estudio realizado con 13 marcas europeas. Teniendo en cuenta que consumimos entre 6 y 18 gramos de sal al día, estamos ingiriendo entre 3 y 9 fragmentos de plástico. ¿Cómo acaban los microplástico en la sal? La producción de sal es una industria especialmente vulnerable a la contaminación por microplásticos, so...
El truco para cocinar arroz blanco y mejorar su textura
Actualidad, Alimentos, Argentina, Comidas tradicionales, Recetas, Técnicas en la cocina

El truco para cocinar arroz blanco y mejorar su textura

Descubrir nuevas formas de preparar este alimento básico puede transformar la experiencia culinaria y aportar ventajas inesperadas para la salud y la conservación Por Ramiro Manera Cocinar arroz blanco y lograr que quede suelto, esponjoso y con buena textura puede ser un desafío cotidiano. Diversas tradiciones culinarias y estudios recientes apuntan a un método sencillo pero eficaz: agregar una pequeña cantidad de vinagre al agua de cocción. Esta práctica no solo tiene un efecto directo en la textura, sino que también ofrece beneficios de conservación y nutricionales, según investigaciones académicas y fuentes especializadas. Por qué el vinagre ayuda a mejorar la textura del arroz blanco El principal motivo por el que el vinagre mejora la textura del arroz se relacion...
La comida «reciclada» está en auge. Esto es lo que necesitas saber.
Actualidad, Alimentos, Desperdicio de Alimentos, España, Temas

La comida «reciclada» está en auge. Esto es lo que necesitas saber.

Les agrade o no a los clientes, las empresas están vendiendo alimentos " reciclados " para abordar el desperdicio de alimentos a nivel internacional. por Simona Grasso Se dice que los alimentos con ingredientes rescatados del vertedero mediante cadenas de suministro verificables son "upcycled". El término se originó en Estados Unidos , aunque también se ha adoptado en este lado del Atlántico. Esta definición bastante amplia incluye subproductos de la industria alimentaria, como los granos usados ​​que quedan de la fabricación de cerveza o la pulpa de manzana que no se utiliza para hacer jugo. Si no te suena la idea, quizás ya hayas comprado productos reciclados en forma de zanahorias y patatas deformes. Se trata de alimentos que no cumple...
La harina de girasol surge como una nueva base prometedora para alternativas de carne de origen vegetal
Actualidad, Alimentación Saludable, Alimentos, Brasil, Nuevos productos, Productos vegetales

La harina de girasol surge como una nueva base prometedora para alternativas de carne de origen vegetal

Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITAL) y de la Universidad de Campinas (UNICAMP), ambos en el estado de São Paulo, Brasil, en colaboración con científicos del Instituto Fraunhofer IVV, de Alemania, desarrollaron un producto alimenticio elaborado a partir de harina de girasol que puede utilizarse como sustituto de la carne.Mejores restaurantes cerca de mí Por Thais Szegö, FAPESP Este ingrediente se obtiene extrayendo el aceite de las semillas de la planta. Para que sea consumido por los humanos, es necesario retirar la cáscara y los compuestos fenólicos de los granos antes de procesarlos. Estas sustancias oscurecen la harina y reducen su digestibilidad. El siguiente paso fue preparar dos formulaciones de alternativas a la carne. La primera ...
Casi el 40% de los productos de anguila a la parrilla en el mercado minorista japonés se identifican como anguila americana
Actualidad, Alimentación, Articulistas y opinión, Productos de mar, lagos y ríos, Resto del Mundo

Casi el 40% de los productos de anguila a la parrilla en el mercado minorista japonés se identifican como anguila americana

Una investigación dirigida por Hiromi Shiraishi, investigadora de la Universidad de Chuo, ha revelado que, además de la anguila japonesa (Anguilla japonica), la anguila americana (Anguilla rostrata) ahora se distribuye ampliamente en productos de anguila procesados ​​que se venden en tiendas minoristas de todo Japón. por la Universidad de Chuo Si bien la cría de anguilas en Japón se basa principalmente en anguilas japonesas, dos tercios del consumo nacional de anguilas dependen de la importación de anguilas adultas vivas y productos derivados, que incluyen varias especies de anguilas anguilidas. Como principal importador y consumidor mundial de anguilas, Japón puede contribuir al uso sostenible de anguilas más allá de la anguila japonesa. Los resultados de este estudio fue...
Invenciones accidentales en la cocina: cuando la inspiración aparece entre los fogones
Actualidad, Alimentos, Articulistas y opinión, curiosidades, España, Recetas

Invenciones accidentales en la cocina: cuando la inspiración aparece entre los fogones

Algunas invenciones o descubrimientos pueden parecer accidentes o frutos del azar: es lo que comúnmente se llama serendipia. Pero, en realidad, solo las personas que están mentalmente preparadas y tienen el conocimiento adecuado pueden reconocer el valor de esos accidentes y aprovecharlos. José Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València Como escribió Louis Pasteur, “en el campo de la observación, la suerte favorece sólo a las mentes preparadas”, y la historia de la cocina está llena de ejemplos. Descubramos algunos de ellos. Tarta Tatin o la historia de una tarta invertida Un día en torno al año 1880, la cocina del Hotel Tatin, situado en la localidad francesa de Lamotte-Beuvron y regentado por las hermanas Caroline y Stéphanie Tatin, estaba estaba muy ocupa...