sábado, abril 19Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: estudio

820 tipos de bacterias y 333 tipos de levaduras y mohos se encuentran en los quesos franceses
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Europa, Productos lácteos

820 tipos de bacterias y 333 tipos de levaduras y mohos se encuentran en los quesos franceses

Un estudio de los quesos franceses con denominación protegida mostró comunidades microbianas extremadamente ricas en estos productos. La Denominación de Origen Protegida (DOP) es un sistema de etiquetado de la UE que garantiza la verdadera identidad regional de los productos alimenticios de consumo. En Francia, 51 productos lácteos, incluidos quesos, mantequillas y cremas, llevan el sello DOP, una marca de artesanía y cumplimiento de especificaciones relacionadas con las zonas de producción, los procesos de producción y la dieta del ganado, entre otros factores. El sabor, la textura y la formación de la corteza del queso dependen de las bacterias, levaduras y mohos introducidos en la leche y del proceso de fermentación. Estos microbios pueden luego enriquecer la microbiota intest...
Probando la viabilidad de utilizar leche de yegua para elaborar helado
Alimentación, Alimentos, Estados Unidos, Productos lácteos

Probando la viabilidad de utilizar leche de yegua para elaborar helado

Un equipo de científicos de la Universidad Tecnológica de Pomerania Occidental, en Polonia, ha descubierto que utilizar leche de yegua en lugar de leche de vaca para elaborar helado es una opción alimentaria viable. Por Bob Yirka, Phys.org En su estudio, publicado en el sitio de acceso abierto PLOS ONE , el grupo creó cuatro variedades de helado utilizando leche de yegua y diferentes tipos de bacterias. Tradicionalmente, el helado se elabora añadiendo leche de vaca a la nata de vaca junto con otros ingredientes. El resultado es un dulce popular en todo el mundo. En este nuevo estudio, el equipo descubrió que sustituir la leche de vaca por leche de yegua y añadirla a la nata de vaca es una opción alimentaria viable. El consumo de leche de yegua no es algo desconocido; m...
El queso del futuro: los consumidores abiertos a alternativas sin productos de origen animal
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Europa, Productos lácteos, Productos vegetales

El queso del futuro: los consumidores abiertos a alternativas sin productos de origen animal

En la denominada fermentación de precisión, las proteínas de los huevos y de la leche se obtienen con la ayuda de bacterias, levaduras u otros hongos. por Thomas Richter, Universidad Georg-August-Göttingen Crédito: Future Foods (2024). DOI: 10.1016/j.fufo.2024.100411 De esta manera, se obtienen alimentos como la leche o el queso con un sabor y una textura que resultan familiares. Los partidarios de esta técnica esperan que con ella se consiga una producción alimentaria más sostenible, ya que se pueden producir proteínas ricas en nutrientes utilizando menos recursos. Pero ¿aceptarán los consumidores este tipo de productos? Investigadores de la Universidad de Göttingen han descubierto que una gran parte de los consumidores alemanes están dispuestos a probar...
Chutney de hormiga roja: De los bosques tribales de India a las mesas del mundo
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Insectos comestibles, Resto del Mundo

Chutney de hormiga roja: De los bosques tribales de India a las mesas del mundo

Ajíes verdes, sal y hormigas se mezclan en un gran mortero de piedra para preparar el chutney que representa un manjar para pueblos tribales del este de India y que ahora comienza a esparcirse por el mundo. Imagen: Cortesía de Rajesh Padhial UDULA, India – En una mañana muy calurosa de mayo, Gajendra Madhei, un agricultor de la aldea Mamudiya, llega al mercado local de Udula, una aldea tribal del distrito de Mayurbhanj, en el estado de Odisha, en el noreste de India. Muestra hormigas tejedoras rojas recién capturadas, también conocidas localmente como kai pimpudi, en el bullicioso mercado tribal. Gracias al reciente reconocimiento del chutney kai de Mayurbhanjs, o chutney de hormiga tejedora roja, que en enero recibió una etiqueta de Indicación Geográfica (IG), su negocio de ven...
La carne de cerdo tiene 111 matices de sabor únicos
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Estados Unidos, Productos cárnicos

La carne de cerdo tiene 111 matices de sabor únicos

El análisis sensorial muestra que la riqueza de los sabores únicos de la carne de cerdo fomenta que se agreguen al plato más guarniciones de origen vegetal, desde frutas hasta verduras. Una nueva investigación científica sensorial sobre la compatibilidad óptima del sabor de la carne de cerdo puede proporcionar algunas pistas sobre por qué la carne de cerdo complementa tan bien las frutas y verduras. El análisis sensorial encargado por la Junta Nacional de Carne de Cerdo de EE. UU. muestra que la carne de cerdo tiene más de 110 matices de sabor únicos (111 para ser exactos), mientras que la manteca de cerdo tiene alrededor de 30 matices de sabor.  El estudio destaca la versatilidad del sabor y la textura de la carne de cerdo en todos los cortes y métodos de cocción. Alguno...
¿Qué hace que voatsiperifery sea el mejor pimiento del mundo?
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Europa, Productos vegetales

¿Qué hace que voatsiperifery sea el mejor pimiento del mundo?

La chef Anne-Sophie Pic, galardonada con tres estrellas Michelin, lleva mucho tiempo entusiasmada con su "nariz compleja, amaderada, picante y especiada". Combina especialmente bien con las palomas, dice, y también con el ruibarbo y el pomelo. por Jérôme Queste y Harizoly Razafimandimby Endémica de Madagascar, la pimienta silvestre de voatsiperifery se hizo popular hace unos 15 años. Hoy en día se considera uno de los mejores pimientos del mundo, con un sabor singularmente sutil, más sabor y aroma, y ​​menos picante que otros pimientos. Una vez secos, sus granos de pimienta desprenden aromas amaderados, terrosos y afrutados. Cuando está fresco, sus sabores y aromas son aún más equilibrados. Voatsiperifery es un ejemplo perfecto de los "servicios ecosistémicos...
El 70 % de los hogares con niños desperdicia alimentos habitualmente
Actualidad, Desperdicio de Alimentos, España, Temas

El 70 % de los hogares con niños desperdicia alimentos habitualmente

En España, siete de cada diez familias desperdician comida de manera habitual, en especial las que tienen hijos. Un estudio relaciona este grave problema social con las características socioeconómicas de la unidad familiar. En 2022, se tiraron a la basura 1170,45 millones de kilos de comida en toda España y cada hogar desperdició una media de 65,5 kilos de alimentos o bebidas, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Un reciente estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona, realizado a partir de 800 encuestas a familias españolas, analiza la cantidad de víveres que desechan, en especial las que tienen hijos, y relaciona este grave problema social con las características socioeconómicas de la unidad familiar. Las fami...
¿Por qué el agua no ayuda con la comida picante? ¿Qué pasa con la leche o la cerveza?
Actualidad, Alimentación, Ciencia de la comida, curiosidades, Europa

¿Por qué el agua no ayuda con la comida picante? ¿Qué pasa con la leche o la cerveza?

Los alimentos picantes tienen un sabor picante porque contienen una familia de compuestos llamados capsaicinoides. por Daniel Eldridge La capsaicina es la principal culpable. Se encuentra en los chiles, los jalapeños, la pimienta de cayena e incluso es el ingrediente activo del spray de pimienta . En realidad, la capsaicina no calienta físicamente la boca. La sensación de ardor proviene de receptores en la boca que reaccionan a la capsaicina y envían una señal al cerebro de que algo está muy caliente. Es por eso que la sensación de chile "caliente" se siente tan real: incluso respondemos sudando. Para aliviar el calor, es necesario quitarse la capsaicina de la boca. Entonces, ¿por qué beber agua no ayuda a que esa sensación picante de...
De la hoja a la taza: decodificando la danza bioquímica de la fragancia del té negro
Actualidad, Alimentación, Bebidas, Europa, Infusiones

De la hoja a la taza: decodificando la danza bioquímica de la fragancia del té negro

El camino desde la hoja de té hasta la infusión es complejo, con multitud de factores que influyen en el sabor y aroma final. por TranSpread Perfil de glicerolípidos durante el procesamiento del té negro. Crédito: TranSpread A pesar de su importancia, los mecanismos bioquímicos precisos que intervienen han sido un misterio. Abordar esta brecha de conocimiento es esencial para aprovechar todo el potencial del sabor del té, un atributo vital para su popularidad global y su impacto económico. En un estudio publicado en Horticulture Research el 30 de enero de 2024, un esfuerzo de colaboración entre la Universidad Tecnológica de Henan y la Universidad Agrícola de Anhui arrojó nueva luz sobre los mecanismos moleculares del procesamiento del té negro. Utilizando...
Algunos filetes y embutidos de origen vegetal carecen de proteínas, según encuentran unos investigadores
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Ciencia de la comida, Estados Unidos, Productos cárnicos

Algunos filetes y embutidos de origen vegetal carecen de proteínas, según encuentran unos investigadores

Muchas carnes de origen vegetal aparentemente han hecho lo imposible al recrear productos animales, desde carne de res hasta mariscos. por la Sociedad Química Estadounidense Pero más allá del sabor y la textura, ¿cómo se comparan estos productos con los reales en cuanto a valor nutricional? Un estudio a pequeña escala publicado en el Journal of Agriculture and Food Chemistry muestra que, si bien algunos "filetes vegetales" y "embutidos vegetales" pueden ser comparables a las carnes en algunos aspectos, su contenido de aminoácidos y su digestibilidad de proteínas son insuficientes. Quizás primero nos vengan a la mente hamburguesas sin carne o imitaciones de carne molida, pero las opciones de alternativas a base de plantas se han ampliado para inclu...