miércoles, abril 2Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Articulistas y opinión

A la rica (y saludable) castaña: las múltiples propiedades de un manjar otoñal
Actualidad, Alimentación, Alimentación Saludable, Articulistas y opinión, España, Productos vegetales

A la rica (y saludable) castaña: las múltiples propiedades de un manjar otoñal

Desde la llegada del otoño, cuando empieza la recolección, hasta finales de invierno, la castaña es uno de los frutos secos más consumidos en los países mediterráneos, por encima incluso de las almendras. Guillermo Cásedas López, Universidad San Jorge En España, por ejemplo, se recolectaron aproximadamente 100 000 toneladas en 2022. Las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León y Andalucía son las principales productoras. Una delicia muy nutritiva Cuando bajan las temperaturas, los castaños (Castanea sativa) alcanzan su periodo de máxima maduración en el sur de Europa y Asia. Mientras que en los países centroeuropeos y balcánicos resulta más normal tomar dulces típicos o vino caliente durante las fechas prenavideñas, en las ciudades más mediterráneas es m...
¿Podemos alimentarnos a base de proteínas vegetales y mantenernos sanos?
Actualidad, Alimentación, Articulistas y opinión, España

¿Podemos alimentarnos a base de proteínas vegetales y mantenernos sanos?

El rápido crecimiento de la población mundial, que se espera alcance entre 9 000 y 10 000 millones de personas para 2050, resalta la urgente necesidad de buscar proteínas alternativas a las que ya consumimos. A ser posible, más saludables y sostenibles. Camila Jiménez González, Universidade de Vigo Frente a estos desafíos, se exploran alternativas innovadoras a los productos tradicionales de origen animal, como insectos comestibles, carne cultivada y, sobre todo, proteínas basadas en plantas (plant-based, según la terminología anglosajona), que son las más demandadas. Pero ¿cuánto sabemos realmente sobre las proteínas vegetales y su potencial para revolucionar nuestra dieta? Beneficios y desafíos de las dietas plant-based ¿Son las dietas basadas en planta...
¿Deberíamos dejar de comer pescado?
Alimentación, Alimentos, Articulistas y opinión, España, Productos de mar, lagos y ríos

¿Deberíamos dejar de comer pescado?

Se habla mucho de reducir el consumo de carne por motivos ambientales y de salud. ¿Deberíamos hacer lo mismo con el pescado? Myriam Catalá Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos Para responder a esta pregunta de manera racional debemos analizar varias cuestiones. ¿Es el pescado necesario para una dieta saludable? El pescado y el marisco son valiosos alimentos que contienen altos niveles de proteínas y bajos niveles de lípidos. Destacan las grasas insaturadas saludables, vitaminas como la D y la B1 y micronutrientes esenciales como el selenio y el yodo. Por este motivo son alimentos muy relevantes para las poblaciones más longevas y saludables, como la japonesa y la mediterránea. En estos lugares el pescado y el marisco sustituyen, en gran medida, el consumo de prod...
Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?
Alimentación, Alimentación Saludable, Articulistas y opinión, España

Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?

Cada vez más personas siguen dietas más o menos vegetarianas, motivadas por el bienestar animal, el medio ambiente o la propia salud. Nancy Babio, Universitat Rovira i Virgili; Jordi Salas-Salvadó, Universitat Rovira i Virgili, and Sara de las Heras Delgado, Universitat Rovira i Virgili Esta tendencia en alza se ha traducido en un aumento de la oferta de alimentos alternativos vegetales a los productos de origen animal. En la actualidad, la evidencia científica no es suficiente para determinar si dichas imitaciones presentan beneficios nutricionales respecto a los originales. Especialmente porque existe una gran variación en el contenido de nutrientes entre ambas opciones. Un estudio exhaustivo Para ahondar en la cuestión, un equipo de investigadores de la Univers...
El muslo de pollo y otras mentiras biológicas de la gastronomía
Alimentación, Articulistas y opinión, curiosidades, España

El muslo de pollo y otras mentiras biológicas de la gastronomía

Que la comida, como elemento identitario de los pueblos, es un valor cultural en alza, es algo que nadie pone en duda. Además de idiomas, historias, leyes, artes, religiones o perfiles de pensamiento, los diferentes pueblos y civilizaciones han generado diversas y sorprendentes formas de entender la gastronomía. A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga Como consecuencia, un lenguaje culinario extraordinariamente rico se ha ido construyendo en torno a la inmensa variabilidad de comidas existentes. La multiplicidad de términos se aplica no sólo a las especies comestibles, sino también a las vísceras y músculos que entran a formar parte de los infinitos platos y recetas que inundan las secciones gastronómicas de las librerías y que son parte fundamental del acerv...
¿Se puede hacer queso sin leche?
Alimentación, Alimentos, Articulistas y opinión, España, Productos lácteos

¿Se puede hacer queso sin leche?

El queso es un alimento que tiene una gran importancia para la cultura gastronómica. No podemos imaginar nuestros platillos sin los sabores, olores y texturas que les otorgan los diferentes quesos. Edgar Mariano Padilla Gutiérrez, Universidad de Guadalajara En México se producen más de 38 tipos diferentes de estos quesos: algunos de los más conocidos son el queso panela, el asadero, el adobera y el Chihuahua. Cada uno tiene características que los hacen únicos. Los mexicanos prefieren consumir quesos frescos y de pasta hilada con texturas y sabores suaves frente a los quesos maduros con sabores intensos. Gracias a la versatilidad del producto y la gran variedad de presentaciones, en México se consume queso en el 97 % de los hogares. ¿Qué importancia tiene la p...
¿Qué hace que la barbacoa ahumada y carbonizada sepa tan bien? La química de cocinar sobre una llama abierta
Alimentación, Articulistas y opinión, curiosidades, Técnicas en la cocina

¿Qué hace que la barbacoa ahumada y carbonizada sepa tan bien? La química de cocinar sobre una llama abierta

Es mucho más fácil controlar el nivel de carbonización de los alimentos cuando se cocina en una barbacoa. Crédito: Lablascovegmenu/Wikimedia Commons , CC BY La mera idea de los aromas ahumados y los sabores embriagadores de la barbacoa es suficiente para que la mayoría se haga agua la boca. El verano está aquí, y eso significa que es temporada de parrilladas para muchas personas en los EE. UU. por Kristine Nolin Soy un químico que estudia los compuestos que se encuentran en la naturaleza y también soy un amante de la comida, incluida la barbacoa. Cocinar a la parrilla puede parecer simple, pero hay mucha química que distingue a la barbacoa de otros métodos de cocción y da como resultado una experiencia tan deliciosa. cocinar c...
¿Somos lo que compramos? Esto es lo que debe incluir una cesta de la compra saludable
Articulistas y opinión, España, Temas

¿Somos lo que compramos? Esto es lo que debe incluir una cesta de la compra saludable

Shutterstock / Alexander Raths A estas alturas, todos sabemos que hay ciertos alimentos que son más saludables que otros. Sin embargo, cuando nos ponemos manos a la obra e intentamos seguir una dieta variada y equilibrada, no resulta sencillo saber qué alimentos escoger o cómo combinarlos entre sí para conseguir el mayor beneficio nutricional. Maria Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Helen Carr-Ugarte, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iker Gomez Garcia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iñaki Milton Laskibar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Irene Besné Eseverri, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ivan Gomez Lopez, Universidad del Paí...
Cinco formas de conservar las frutas y verduras para que no se pudran
Alimentación, Articulistas y opinión, España, Técnicas en la cocina

Cinco formas de conservar las frutas y verduras para que no se pudran

Shutterstock / Safwan Azhar El ciclo de putrefacción de una fruta o un vegetal recolectado comienza porque, pasado el punto óptimo de maduración, los tejidos deteriorados por la propia actividad enzimática del fruto permiten la entrada y ataque de bacterias, hongos y mohos. El proceso conduce al cambio visual de un vegetal maduro a uno podrido. Manuel Mora Márquez, Universidad de Córdoba and Pilar Gema Rodríguez Ortega, Universidad de Córdoba Pero ¿es realmente inevitable? ¿O podemos usar alguna técnica para controlar el deterioro de frutas y verduras, tanto en nuestra cocina como en la industria alimentaria? Conservar en un lugar fresco, seco y oscuro La velocidad de las reacciones enzimáticas aumenta cuanto mayor es la temperatura, la cantidad de agua presente ...
¿Qué sabemos del pescado que comemos?
Alimentación, Alimentos, Articulistas y opinión, España, Productos de mar, lagos y ríos

¿Qué sabemos del pescado que comemos?

El consumo de pescados y mariscos en España es más del doble que la media mundial: 42,4 kg por persona y año frente a unos 19 kg por persona y año en el mundo, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Lourdes Reig Puig, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech Pero la tendencia va a la baja, en especial entre los más jóvenes, como demuestra un reciente estudio. Son muchos los posibles motivos. Entre ellos, la dificultad que acompaña la compra de pescado cuando no hay un mínimo de conocimiento y experiencia. ¿Por qué resulta tan difícil saber más de los productos pesqueros que consumimos? Podemos apuntar cinco factores que intervienen en la toma de decisiones durante la compra de pescado. 1. Diversi...